La investigación de las células madre ha llevado a los científicos John B.Gurdon, británico, y Shinya Yamanaka, japonés, a obtener este año el Nobel de Medicina por sus hallazgos. Si le interesan estas células aquí tiene algunos datos elementales

1. ¿Qué son las células madre?
Las células madre son células que pueden dar lugar a otras células. Pueden diferenciarse en otros tipos de células y autorrenovarse, es decir, dividirse y hacer copias de sí mismas. Por ello, pueden colonizar, integrarse y originar nuevos tejidos.
Existen diferentes tipos de células madre. Se diferencian por el origen de su obtención y sobre todo por su capacidad de diferenciarse en todos o algunos tipos celulares del organismo.
2. ¿Qué tipo de células madre se utilizan en los tratamientos?
La primeras células madre que se utilizaron son las sanguíneas cuyas fuentes actuales más importantes son la médula ósea, la sangre periférica y el cordón umbilical.
La sangre de cordón umbilical es la principal fuente de células madre para niños y la de la médula ósea para adultos aunque está aumentando la primera opción también para adultos.
Las células madre sanguíneas se utilizan en el tratamiento curativo de enfermedades hematológicas como la leucemia y el linfoma o en otro tipo de enfermedades como algunas anemias graves.
3. ¿A qué se llama “Medicina Regenerativa”?
Se trata de la reparación de tejidos y órganos dañados por una enfermedad o el paso de los años mediante células madre.
Existen ensayos clínicos para múltiples afecciones del sistema nervioso como ictus, párkinson, alzhéimer o la parálisis cerebral; para diferentes cánceres como el de mama, próstata, ovario o pulmón. También para procesos metabólicos o degenerativos como la artritis o el lupus.
Las células madre también se están ensayando en el infarto de miocardio y pueden ser útiles en medicina plástica y estética.
4. ¿Cuántos tipos hay de trasplantes de células madre?
El grado de compatibilidad entre el emisor y el receptor es la clave para el éxito del trasplante y a está directamente relacionada con la similitud genética. Distinguimos, por tanto, los siguientes tipos de trasplantes:
Autólogo: el donante es el propio individuo por lo que nunca hay rechazo.
Singénico: el donante es un gemelo idéntico. Tampoco existe aversión porque tienen los mismo genes.
Alogénico: el donante es un miembro de la misma especie pero genéticamente diferente. Puede ser o no familiar del receptor pero, debido a dicha diferencia, es necesario conseguir la mayor compatibilidad entre ambos para evitar el rechazo.
5. Sangre de cordón umbilical
Es la sangre, rica en células madre, que queda en el cordón umbilical y en los vasos sanguíneos de la placenta después del nacimiento del niño y cuando ya se ha seccionado el cordón.
Las células madre del cordón tienen inmadurez inmunológica lo que produce menos aversión y permite un mayor grado de diferencia genética entre el emisor y el receptor.
Un mayor peso fetal, el pinzamiento precoz del cordón o la colocación del niño sobre el vientre de la madre aumenta el volumen de la sangre y por tanto el número de células madre obtenidas.
La sangre de cordón umbilical se guarda congelada a -196 ºC (criopreservación) y la duración de las células madre, de este modo, es indefinida.
Se administran, por vía intravenosa, de modo parecido a una transfusión sanguínea.
6. Donación
La legislación española permite la donación de la sangre de cordón umbilical, de manera altruista, a un banco público para realizar trasplante alogénicos de células madres sanguíneas en enfermos compatibles. En España, también es posible que los padres conserven la sangre de sus hijos en un banco privado para su uso futuro.
7. ¿Qué es un banco de sangre de cordón umbilical?
Es el centro que colecciona, procesa, almacena y mantiene la sangre del cordón umbilical para suministrar sus células madre para trasplante u otros usos.
Pueden ser públicos, para ofrecer la donación dentro de la red internacional de trasplante de células madre; privados para conservar, por un precio determinado, las células madre para un posible uso futuro o mixtos donde se ofrecen ambos servicios.
En España existen bancos de sangre de cordón públicos y está regulada la implantación de bancos privados para conservar la sangre para uso autólogo o familiar. La búsqueda de donantes de médula ósea y de unidades de sangre de cordón son realizadas por el Registro Español de Donantes de Médula (REDMO).
El coste de la extracción y conservación en un banco privado de sangre de cordón umbilical oscila entre los 1.000 y los 2.000 euros más un coste anual por almacenamiento (entre 20 y 25 años) de unos 40 ó 100 euros.
.-Efesalud