El I Congreso Nacional COVID-19 ha arrancado este domingo con la ponencia inaugural del jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Santiago Moreno, quien ha señalado que en la actualidad no preocupan tanto los rebrotes sino no haber impedido la transmisión comunitaria del virus

I Congreso COVID-19: el problema no son los rebrotes sino la transmisión comunitaria
El Dr. Santiago Moreno, jefe de la Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y ponente inaugural en el I Congreso Nacional Covid-19.

“La responsabilidad de haber llegado a esta situación hay que repartirla entre el civismo de los ciudadanos y el seguimiento adecuado de los brotes para conseguir su contención. Lo primero es difícil de controlar, pero lo segundo es imperdonable que haya funcionado mal”, afirmó Santiago Moreno.

En este Congreso, que se celebra de forma telemática hasta el 19 de septiembre, participan 52 sociedades científicas que agrupan a más de 150.000 profesionales sanitarios.

El doctor Moreno ha recalcado la importancia de interrumpir la transmisión siguiendo las recomendaciones sanitarias como el uso de mascarillas, el lavado de manos y evitar aglomeraciones, y de diagnosticar a las personas asintomáticas, en la medida de lo posible.

Asimismo, ha señalado que ante los casos con PCR+ y ante un brote “se debe actuar con energía” mediante una cuarentena eficaz de los afectados y sus contactos.

“Sin duda, si hoy volviera a empezar la pandemia, con lo que hemos aprendido, las medidas de confinamiento y distanciamiento social se habrían adoptado mucho antes de lo que se hizo. Seguramente este ha sido el error más importante que se ha cometido, visto retrospectivamente”, ha añadido Moreno, que sufrió el coronavirus.

Por su lado, el presidente del comité organizador del Congreso, Antonio Rivero, del Hospital Reina Sofía de Córdoba y vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, ha recordado que la covid “ha provocado a escala mundial situaciones trágicas y un enorme sufrimiento”.

Pero nos ha dejado algunas enseñanzas como que “sin el trabajo colaborativo de todos los profesionales del sistema de salud y sin el apoyo a la investigación no podremos responder a los nuevos retos y desafíos en Salud Pública”.

Comparación marzo/abril-septiembre

La directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, afirmó que la situación actual “no nos aleja de la preocupación, pero es muy diferente a la del inicio de la pandemia, tanto en capacidad de detección, como en gravedad de los diagnósticos, letalidad y ocupación hospitalaria”.

Aportó datos comparativos: a principios de marzo se realizaban en España unas 3.000 PCR diarias mientras que ahora se ha llegado algún día al pico de 89.000, con una media de 60.000; de los casos que se detectaban casi un 55 por ciento requerían atención hospitalaria, mientras que en la actualidad son menos de un 5 %, y entre un 40 % y un 50 % son asintomáticos.

La letalidad, que al principio de la epidemia era del 12-13 %, desde mayo hasta actualidad ha bajado al 1 %, situándose la media global en el 5,5 por ciento.

En la inauguración de evento participó también la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira, quien ha insistido en la necesidad de mejorar los sistemas de vigilancia epidemiológica y atacar las causas profundas de la vulnerabilidad de la sociedad actual, con políticas públicas que refuercen el triángulo entre salud humana, salud animal y ecosistema.

El Congreso, cuyo Comité de Honor preside el rey Felipe VI, cuenta con 26 mesas redondas y 11 conferencias especiales y se presentarán más de 400 estudios realizados desde el comienzo de la pandemia por clínicos e investigadores españoles.

 

coronavirus contagios
Una empleada del área de Salud de Menorca realiza un test a una mujer este martes, día de inicio de las pruebas masivas de PCR en Ciutadella con el objetivo de reducir la propagación de la covid-19 en el municipio y cortar la transmisión comunitaria. EFE/David Arquimbau Sintes