¿Cuándo será mi turno para vacunarme? ¿Puedo elegir vacuna? ¿Por qué hay disparidad en el proceso entre comunidades autónomas? Son algunas preguntas que pueden surgir entre la población en estos tres meses desde que las primeros sueros llegaron a España. Varias de ellas no tienen respuesta

Dudas y respuestas tras tres meses de vacunación contra la covid
La Secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón (i), junto a la Directora de la Agencia española del Medicamento, María Jesús Lamas, durante una rueda de prensa/ EFE/Kiko Huesca

Ya el 90 % de los mayores en residencias y centros geriátricos está inmunizado tras haber recibido las dos dosis, mientras que el 98 % tiene al menos una.

Sin embargo, aún no se ha completado el colectivo de mayores de 80 (sólo el 70,8 % ha recibido una dosis y el 40,2 % es ya inmune a la enfermedad), cuando el Ministerio de Sanidad se había fijado como objetivo haberlo hecho a finales de marzo y principios de abril.

Y es que en la primera etapa, los residentes y personal en centros de mayores y de atención a grandes dependientes, personal sanitario y sociosanitario y grandes dependientes no institucionalizados han sido los prioritarios.

Está en proceso también la segunda etapa de la campaña, en la que se dispone de más dosis que en la primera: en lo que va de semana han llegado algo más de un millón (en concreto 672.750 de Pfizer y 393.600, de Moderna) y ayer llegó otro millón de AstraZeneca.

En esta etapa, los grupos diana son los mayores de 80, otro personal sanitario y sociosanitario, los trabajadores esenciales -como policías y profesores-, las personas de entre 70 y 79, las de entre 60 y 69, también los menores de 60 con condiciones de riesgo, así como aquellas que tienen entre 56 y 59 y 45 y 55.

certificado viajes
Jeringuillas para vacunación. EFE/Raúl Caro

La quinta actualización de la estrategia de vacunación aprobada el pasado martes por la Comisión de Salud Pública recoge las indicaciones para la vacuna de Janssen cuando esté disponible en España, a mediados de abril, que irá destinada a personas a partir de 66 años.

Con la vacuna de AstraZeneca se seguirá vacunando a personas de 56-65 años, comenzando por las de mayor edad, y se ha ampliado el límite de edad hasta los 65 años para completar la inmunización de los grupos de los trabajadores esenciales.

¿Por qué las comunidades no están vacunando por igual a los colectivos priorizados?

Porque si bien hay una estrategia común, cada comunidad tiene las competencias en Sanidad y, por tanto, la posibilidad de hacer una adaptación a lo que ellas interpretan del documento base que se guía por criterios etarios, según señala a Efe el presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac), José Antonio Forcada.

Así, en algunas comunidades se empezó vacunando a los mayores de 90, en otras a los de 80 y otras, entre ellas Madrid, han comenzado ya a vacunar con AstraZeneca a los mayores de 60, resalta Forcada.

“Al final cada una establece un criterio diferente”, apunta el experto, de forma que, por ejemplo, dentro de los trabajadores esenciales llamados a vacunarse con el suero de esta farmacéutica, “hay comunidades que han comenzado por policías, otras por profesores…”.

Esta situación “ayuda bastante a crear una cierta confusión entre la gente porque no acaban de entender por qué la vacunación se trata de una manera diferente en una comunidad que en otra”, sostiene el presidente de Anenvac.

En este proceso, la forma de citar a los futuros vacunados también puede cambiar entre comunidades incluso entre zonas básicas de salud; lo normal, indica Forcada, es que reciban una llamada telefónica pero puede ser a través de sms o de correo electrónico.

dosis moderna
Araceli, de de 96 años, la primera en recibir la dosis de la vacuna en España/EFE/Pepe Zamora POOL

En cuanto a dudas sobre si se puede elegir vacuna, Sanidad es tajante: la vacuna a administrar “no puede ser a demanda o elección con el fin de no socavar los principios y valores éticos de la estrategia”.

“La vacuna a aplicar debe basarse en la eficacia y su indicación para los diferentes grupos de población. Además, la pauta completa se administrará con la misma vacuna”, señala Sanidad.

De hecho, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, al ser preguntada sobre la posibilidad de que alguien se negara a vacunarse con una determinada marca y eligiera hacerlo con otra, se ha limitado a decir: “No está contemplada en la Estrategia de Vacunación. Si no se vacuna, por ahora no se vacunaría”.

¿Cuánto dura la inmunidad de la vacuna?

Se desconoce por el momento cuánto dura la inmunidad de las vacunas contra la covid, tal y como afirma la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), algo que se podrá evaluar conforme vaya transcurriendo el tiempo.

De esta forma, tampoco se sabe si habrá que vacunarse cada año, como ocurre, por ejemplo, con la gripe y la SEE asegura al respecto que si no aparecen variantes que evadan el efecto de la vacuna, lo más probable es que sea prolongado.