Los casos de coronavirus en España desde el viernes, en tres días, suman 55.019 y los fallecimientos, 379, según los datos facilitados esta tarde por el Ministerio de Sanidad. Su titular, Salvador Illa, ha descartado confinamientos domiciliarios y espera que las medidas tomadas reviertan el aumento del virus

Los contagios totales alcanzan la cifra de 1.240.697. Si el pasado lunes el dato acumulado de tres días fue 52.188, este lunes es de 55.019, casi 3.000 más.
Los fallecidos globales oficiales se sitúan en 36.257. Si el pasado lunes este datos acumulado de tres días fue 279, este lunes es de 379. Las muertes en una semana cifran 777.
La incidencia acumulada (IA), número de casos por cada 100.000 habitantes sigue disparada. Si el viernes era de 485,28, hoy rebasa ampliamente los 500 al llegar a 521,07.
Los casos en 14 días siguen subiendo, son 245.039, y en una semana también, son 114.648.
La IA de tres lugares supera los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes: Melilla, 1.356,27; Navarra, 1.193,49; y Aragón, 1.127,04.
Ceuta y Castilla y León superan los 800, con 831,59 y 828,86 respectivamente.
Más de 700 registran La Rioja (772,73) y Cataluña (726,70).
Menos de 500 tienen Asturias (416,41), Madrid (403,58), Cantabria (392,77), Galicia (311,28), Baleares (229,67), Comunidad Valenciana (225,79) y, con un rango realmente más bajo, Canarias (76,44).
El total de hospitalizados por COVID-19 sigue subiendo, y hoy se eleva a 19.170, lo que representa que el 15,51 por ciento de las camas de hospitales están ocupadas por enfermos con coronavirus.
Por encima de esta media están Melilla (30,17 %), Castilla y León (23,17 %), Ceuta (23,16 %), Aragón (22,24 %), Castilla-La Mancha (20,59 %), Navarra (19,74 %), La Rioja (17,67 %), Asturias (17,67 %), Madrid (17,57 %), Cataluña (17,10 %), Andalucía (16,72 %) y País Vasco (16,60 por ciento).
El total de pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos aumenta también y llega a 2.650, lo que representa el 27,97 por ciento de las camas UCI de los hospitales.
Una media que superan Melilla, con una cifra estremecedora,71,43 por ciento; seguido de La Rioja (53,33 %), Aragón (48,18 %), Ceuta (47,06 %), Cataluña (40,12 %), Madrid (38,29 %), Navarra (37,50 %), Castilla y León (37,50 %), Asturias (30,63 %), Castilla-La Mancha (28,02 %) y País Vasco (27,98 por ciento).
Las altas médicas en las últimas 24 horas son 1,203 frente a 2.002 nuevos ingresos por coronavirus.
La positividad por pruebas PCR es del 13,52 por ciento.
Noviembre empieza en España superando los datos del último día de octubre, un mes que ha sido negro contra el virus SARS-CoV-2, ya que aumentó muchísimo respecto a septiembre.
Illa descarta confinamientos domiciliarios

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha descartado este lunes decretar confinamientos domiciliarios en los próximos días y ha confiado en que, con las medidas incluidas en el nuevo estado de alarma, se podrá controlar la evolución de la pandemia.
Las declaraciones del ministro, que ha pedido “no entrar en una especie de competición para ver quién toma la medida más dura”, coinciden con la solicitud del Gobierno de Asturias, que ha pedido al Gobierno central un confinamiento domiciliario durante 15 días.
“Ahora no lo prevemos. Ni estamos trabajando en ello ni lo prevemos. Pensamos que con el abanico de medidas que están a disposición de las autoridades de las Comunidades Autónomas para poder actuar es suficiente”, ha asegurado el ministro en una conferencia telemática.
Illa ha negado “rotundamente” que el Gobierno se esté planteando decretar el confinamiento domiciliario esta semana y ha insistido que con las medidas disponibles actualmente -toque de queda, limitación de reuniones sociales o confinamientos perimetrales- se podrá controlar la pandemia.
“Así se ha hecho, por ejemplo, en Cataluña, donde, sea dicho con toda la prudencia, estamos viendo una cierta estabilización de casos. O en Madrid, donde aplicamos medidas del mismo tipo hace ya unas semanas y hemos visto cómo se ha estabilizado y va bajando”, ha señalado Illa.
Al respecto, el ministro ha pedido “templanza” y “saber esperar el tiempo necesario” para poder ver los efectos de las medidas.
“Con esta pandemia hemos visto que las cosas no son de un día para otro. Cuando uno toma medidas se tarda entre 10 y 15 días en ver los resultados. Por lo tanto, debemos tener un punto de templanza y saber esperar el tiempo necesario para poder ver los efectos de una medidas muy drásticas, y no entrar en una especie de competición para ver quién toma la medida más dura”, ha enfatizado.
El ministro ha confiado en que, con “una actitud correcta de la ciudadanía” y una “contundencia proporcionada a la realidad epidemiológica”, las medidas actuales serán “suficientes” para controlar la pandemia.
Debe estar conectado para enviar un comentario.