Este fin de semana, España arranca su segunda Semana Santa en pandemia y, aunque este año la población no está confinada en sus domicilios, encara este período vacacional con restricciones, como los cierres perimetrales y el límite de personas en las reuniones, y con una lenta estrategia de vacunación en proceso

España arranca su segunda Semana Santa en pandemia
La hostelería es uno de los sectores sobre los que recaen las medidas para frenar al virus. EFE/ Biel Aliño

El objetivo es evitar una cuarta ola de la covid-19. Controlar y frenar la subida de la incidencia acumulada (IA) que, aunque muy lentamente, aumenta y constata la tendencia al alza en los contagios de coronavirus.

Ayer, viernes, sumaron 7.586 nuevos positivos, situando en 138 casos la incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes. La semana comenzó, el lunes 22 de marzo, con una IA de 128. Diez puntos de ascenso.

Más de 75.000 muertes por covid

El Ministerio de Sanidad notificó ayer 590 muertes más en las últimas 24 horas, una cifra que no se alcanzaba desde la segunda semana de febrero, y que elevan a 75.010 los fallecimientos oficiales desde el inicio de la pandemia.

La presión en las ucis se mantiene cerca del 20 por ciento con 1.830 enfermos de covid ingresados en cuidados intensivos; y la hospitalaria en un 6 % de las camas ocupadas por covid con 7.679 enfermos.

En este contexto, la vacunación contra el coronavirus ha alcanzado las 7.067.371 dosis administradas en las últimas 24 horas y además se han superado los 2,5 millones de españoles con pauta completa gracias a las dos inoculaciones necesarias, cifra que supone que un 5,2 % de la población ya está inmunizada.

Infografía de la evolución del virus en España a 26 de marzo/EFE

Para intentar revertir la tendencia ascendente y con el propósito de reducir la movilidad y los contactos en Semana Santa, Sanidad y las comunidades acordaron hace dos semanas restricciones de obligado cumplimiento, y aunque se planteó la posibilidad de endurecerlas con un adelanto del toque de queda o cierres en hostelería y comercios no esenciales, finalmente se ha descartado.

Más restricciones en interiores y terrazas cerradas

Precisamente este viernes, la Comisión de Salud Pública ha dado luz verde a una batería de recomendaciones que pasan por endurecer los aforos y las restricciones en lugares cerrados como el interior de los locales de hostelería a partir de 150 casos por 100.000 habitantes de incidencia, algo ya vigente desde octubre, pero que ahora extiende también a las terrazas cerradas.

coronavirus muertes
Varias personas disfrutan de una terraza de una cafetería en Madrid durante la pandemia. EFE/Mariscal

Según los datos notificados este viernes por Sanidad, cinco comunidades superan ese umbral: Madrid (241), Navarra (223), País Vasco (213), Cataluña (184) y Asturias (163). También Melilla (501) y Ceuta (260).

Desde octubre, Salud aconsejaba el cierre de los interiores de los bares y restaurantes a partir del nivel 3 de riesgo con una incidencia superior a los 150 casos, pero ahora intensifica las limitaciones endureciendo los niveles de aforo y considerando las terrazas cerradas también como interiores, entendiendo como tales aquellas que tienen al menos tres paramentos y techo.

Las recomendaciones aprobadas son una actualización del documento de “Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de la covid-19” vigente desde el pasado 22 de octubre que, según fuentes de Sanidad, estará vigente de manera inmediata, si bien insisten en que es una “guía” de recomendaciones de carácter no obligatorio.

Cierres perimetrales y límite de personas en reuniones

También desde ayer viernes están en vigor los cierres perimetrales de las comunidades -Canarias está exenta- y se limitan las reuniones a seis personas en el exterior y cuatro en el interior, mientras que los encuentros de no convivientes en domicilios quedan vetados. Las medidas se prolongarán hasta el 9 de abril.

El cierre de las comunidades está sujeto a las excepciones del decreto de estado de alarma del pasado 25 de octubre -trabajo, acudir al médico, realización de exámenes, etc-.

No obstante, cada comunidad puede endurecer estas restricciones en función de su situación epidemiológica, como ya han planteado Navarra y Euskadi.

guía para Navidad
Vehículos en la A-49 salida de Sevilla a Córdoba/EFE/Raúl Caro

Menos vuelos y viajes en tren

Durante esta Semana Santa atípica, marcada por el cierre perimetral de las comunidades, la Dirección General de Tráfico (DGT) va a intensificar la vigilancia y control de los trayectos de corto recorrido con el despliegue de unos 64.200 policías para controlar el cumplimiento de las restricciones.

Los aeropuertos de la red de Aena tienen previstas 18.100 operaciones (9.100 de salida y 9.000 de llegada) este período vacacional, un 70 % menos que en la Semana Santa de 2019, la última antes de la pandemia.

Renfe por su parte operará entre este viernes y el lunes 5 de abril, 1.853 trenes de AVE, Alvia, Euromed e Intercity, así como Avant (servicios públicos), la mitad de los que circulaban en la misma festividad en 2019.