La tercera ola del coronavirus, muchísimo peor que la segunda, ha remitido en España en el curso del mes de febrero, pero deja una estela de más de 10.000 muertes. Es el mes con más muertes desde el pasado abril

La tercera ola remite en febrero en España, pero deja una estela de más de 10.000 muertos
Enfermeras atienden a un paciente de COVID-19 en la UCI del Hospital Reina Sofía de Murcia. EFE/ Marcial Guillén

A falta de los datos de los últimos días de febrero sobre la evolución de la covid, que se conocerán el próximo lunes, 1 de marzo, la pandemia ha remitido con toda claridad en este segundo mes de 2021, y así lo avalan los datos, pero el número de muertos que ha dejado la enfermedad supera los 10.000.

Como ya pasó en la segunda ola, el descenso de contagios y de incidencia acumulada confluye con el incremento de muertes. Eso es lo que ha pasado en febrero en el curso de esta pandemia de curvas cruzadas.

La evolución positiva

Febrero ha visto la caída de los contagios respecto a enero y de la incidencia acumulada (IA) del virus, número de casos por cada 100.000 habitantes.

Si el 1 de febrero había una IA de 865, que casi llegó días después a 900. ayer este dato bajó de 200 y fue 193,9, similar a la de mediados de diciembre y ya por debajo del riesgo extremo que suponen los 250 casos. Sin duda, una enorme bajada.

Si los contagios en enero fueron más de 850.000, en febrero han caído respecto a esa cifra y apenas han superado los 365.000, un dato que aumentará ligeramente el lunes. Son mucho menos de la mitad.

Si febrero empezó con 32.000 pacientes hospitalizados por covid, lo que representaba el 25 por ciento de todos los enfermos ingresados en centros sanitarios, solo por esta patología, ayer este dato fue de 12.207, menos del 10 por ciento.

Y si febrero se inició con una brutal presión en las unidades de cuidados intensivos con casi 5.000 pacientes en ellas, un porcentaje superior al 45 por ciento, ayer esta cifra era de 3.021 pacientes covid en uci, y un 28,77 %.

PCR
Una enfermera sostiene un bastoncillo mientras realiza una prueba PCR. EFE/Marcial Guillén

La positividad por PCR ha pasado del casi el 15 % a primeros de febrero al 7 por ciento a finales.

La evolución negativa

El descenso de los contagios, las hospitalizaciones y los ingresos en uci tiene su reverso en la curva de fallecimientos, que alcanza su pico cuando la pandemia retrocede, pero se han llenado de enfermos graves las unidades de cuidados intensivos.

Pasó en la segunda ola, pero con mucha mayor virulencia en la tercera.

En febrero las muertes son más de 10.000; si el 1 de febrero se contabilizaban oficialmente 59.081 ayer eran 69.142, a falta de sumar los últimos días de febrero.

En enero las muertes por covid fueron más de 8.000.

perfil paciente UCI
Sanitarios atienden a un paciente con coronavirus en la unidad de vigilancia postquirúrgica (REA) del Complejo Universitario de Ourense. EFE/ Brais Lorenzo

En lo que va de 2021, han muerto por este terrible virus más de 18.000 personas, lo que supone más del 25 por ciento de todas las muertes por covid, una nueva patología que se aproxima al año desde su estallido inicial, que coincidió con la declaración de pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el pasado 11 de marzo.

La gran esperanza

La gran esperanza son las vacunas que se administran desde finales de diciembre de 2020.

No van muy rápido, especialmente por los problemas de las empresas que las han desarrollado para hacerlas llegar a los distintos países, pero en febrero se han puesto en España muchas más que en enero.

Si los últimos datos de enero eran 1.769.055 dosis distribuidas, 1.395.618 administradas, y 192.759 personas con pauta completa de vacunación, esto es, las dos dosis, los datos de ayer son superiores.

vacunas COVID
FOTO EFE/David Borrat

Más de 4,5 millones de dosis distribuidas, casi 3,5 millones millones administrados, y con pauta completa más de 1,2 millones de personas en total.

El número de personas que ya han sido vacunadas con una dosis supera el de todos los contagiados por la pandemia.

Diversas fuentes sanitarias constatan ya que el efecto de las vacunas empieza a percibirse, en lugares como las residencias, donde se ha vacunado en primer lugar.

¿Y en marzo?

Marzo va a comenzar con la incidencia acumulada y los contagios en fase de descenso claro, con muchas muertes, pero también a la baja, y las uci aliviando la enorme presión que han tenido. Y con el plan de vacunación avanzando, pero con diversas incógnitas.

Una de ellas, la evolución de las variantes, donde destaca la británica, que ya ocupa alrededor del 30 por ciento de los casos, pero también la brasileña y sudafricana, con menor incidencia, y otras nuevas cuyas características están por conocer.

Otra, el horizonte de la Semana Santa, un tiempo de fiestas que, aunque no tan largo como Navidad, llega después de más de un año de pandemia, la enorme fatiga y cansancio de la población y las ganas de la ciudadanía por recuperar parcelas de libertad y derechos que ha tenido que sacrificar. Recordemos que el segundo estado de alarma está aprobado hasta el 9 de mayo y comenzó en octubre.

Por último, la repercusión de la desescalada que están activando las comunidades, por tímida y prudente que sea. Las olas anteriores ya han demostrado que al SARS-CoV-2 no se le puede dar tregua ni dejarle resquicio alguno porque lo aprovecha de inmediato para iniciar su mortífera escalada. El objetivo es evitar una cuarta ola.