La segunda semana de febrero ha seguido cruzando la evolución de la pandemia entre la bajada de contagios e incidencia acumulada y el aumento de muertes, 3.361 en siete días, récord desde la brutal primera ola de marzo y abril. En lo que va de 2021, han muerto por el virus casi 14.000 personas

Los datos de contagios contrastan tristemente con los fallecimientos por covid.
La incidencia acumulada, número de casos por cada 100.000 habitantes, ha bajado esta semana, entre el 5 de febrero y el 12 de este mismo mes, ayer viernes, en más de 250 puntos.
De los 750 de IA del viernes 5 de febrero a los 496 de ayer, 12 de febrero.
El pico de la incidencia acumulada se dobló el 27 de enero, cuando se rozó la escalofriante cifra de 900 casos por 100.000 habitantes.
Si hace escasas semanas seis comunidades superaban con creces los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, ayer la cifra más alta la aportó Melilla, con 707,62 y solo seis comunidades por encima de 500: Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana, La Rioja, Castilla-La Mancha y Andalucía.
500 puede parecer un alivio después de haber rozado los 900, pero conviene recordar que 250 se considera riesgo extremo.
Los contagios han descendido en números netos y esta semana han sumado 114.045, frente a 198.871 la anterior.
El total de contagios en España desde que comenzó esta nueva enfermedad cifra 3.056.035.
Solo en el fin de semana de los días 23, 24 y 25 de enero los casos fueron 93.822.
Aumento de las muertes
Estas bajadas marcan una tendencia de descenso en la evolución de la pandemia, pero coinciden, como en las anteriores oleadas del virus, con el aumento de muertes y unidades de cuidados intensivos saturadas.
Así, esta semana arroja 3.361 muertes, frente a 3.067 la anterior y 2.878 la precedente. Tal vez la próxima semana, esta durísima curva empiece a descender.
Solo en lo que va de año, unos 45 días, han fallecido 13.910 personas por SARS-CoV-2, más del 20 por ciento de todas las muertes, cuya cifra oficial es 64.747. El año 2020 acabó con 50.837 fallecidos oficiales por el nuevo virus.
Ha sido una buena semana para las hospitalizaciones en planta, no para las uci.
Se ha pasado de 28.586 pacientes covid en los hospitales el 5 de febrero, a 22.311 ayer, un descenso sustancial, más de 6.000, que sitúa el porcentaje sobre el total de enfermos hospitalarios en el 17,36 por ciento.
Un dato de buena evolución que no se alinea con los enfermos covid en uci, ya que si el 5 de febrero eran 4.795, ayer la cifra fue de 4.350, menos pero bajando muy lentamente, con un porcentaje de 39,78, es decir, de cada 10 pacientes en cuidados intensivos en los hospitales de España, cuatro lo son por el coronavirus.
La positividad de las PCR ha descendido también, y en estos últimos siete días, ha pasado del 12,89 % al 9,95 por ciento.
El plan de vacunación sigue avanzando, y ayer se superó la cifra del millón de personas vacunadas con la pauta completa, esto es, han recibido las dos dosis del tratamiento preventivo anticovid.
La gran amenaza ahora, más allá del cumplimiento de las medidas de protección por parte de la ciudadanía, la constituyen las nuevas variantes; la británica se abre paso poco a poco en España, con las incertidumbres que supone, mientras la brasileña y la sudafricana no parecen relevantes de momento.
La tendencia a la baja en la evolución del virus ha llevado esta semana, tanto a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, como al director del Centro de Coordinación y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, e incluso a la OMS, a reforzar el mensaje de que hay que mantener las restricciones desde las comunidades autónomas, no precipitarse en la desescalada, y no bajar ni un ápice la guardia en los comportamientos, movilidad y contactos de la ciudadanía.

Debe estar conectado para enviar un comentario.