Expertos señalan que la aplicación Radar Covid puede ayudar, no solo a los rastreadores manuales actuales contra el coronavirus, sino también a controlar futuras pandemias

«Las tecnologías están siendo un aliado frente al coronavirus». Así lo afirma Manuel Carro Liñares, profesor de la Escuela Técnica de Ingenieros Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid y director del Instituto de Estudios Avanzados en Software de la Comunidad de Madrid en los micrófonos de ‘El Bisturí‘.
App Radar Covid es una aplicación voluntaria, promovida por el Gobierno, que ha generado incertidumbre entre la población y todavía no ha llegado a las descargas necesarias para lograr que sea una ayuda para los rastreadores de positivos COVID.
El miedo a perder la privacidad es una de las principales razones por las que la aplicación no está teniendo tanto éxito como esperaban los expertos.
La desinformación de cómo se debe utilizar correctamente, explica Carro Liñares, también ha influido a la hora de decidir si vale la pena o no descargarla en el móvil.
«Miles de desarrolladores han estado mirando muy detenidamente la ‘app’ para buscar problemas de privacidad y no se ha encontrado nada. El público puede estar tranquilo», asegura.
Este docente hace un llamamiento a las autoridades sanitarias para que se esfuercen en introducir esta herramienta en sus entornos profesionales, y a los usuarios para que sigan todos los pasos necesarios para hacer efectiva la aplicación. «Es inútil si los expertos no proporcionan un código a los posibles positivos y si los usuarios ignoran la aplicación».
Futuras pandemias
Tres tipos de virus han tenido expresión en los últimos diez años: la SARS (neumonía muy grave que apareció en 2003), MERS-CoV (enfermedad respiratoria grave reportada por primera vez en 2012) y, ahora, la SARS-CoV-2.
Es solo el principio, advierte el director del Instituto de Estudios Avanzados en Software de la Comunidad de Madrid.
«El deterioro del medioambiente y su alteración presenta un posible futuro de pandemias. En un futuro más próximo que lejano», opina.
Descargar APP radar Covid para frenar contagios
Por esta razón, muchos expertos reclaman una mayor participación por parte de la ciudadanía en el uso de la aplicación Radar Covid, cuyo cometido es ayudar a los rastreadores a contactar y avisar a las personas que han estado en contacto con un positivo.

«No sustituye a la misión del rastreador. En cierta medida, es como llevar un diario de con quién ha estado en cada momento del día, con un tiempo y una cercanía suficiente como para saber si se ha podido tener contacto con un positivo».
Esta herramienta es un campo experimental en cuanto a detección de contagios y puede ayudar en otros escenarios similares, según este experto.
Además, su efectividad se cuadriplica con el aumento de un 10 % en la adaptación de la aplicación. Es decir, si de un 10 % se pasa a un 20 % de personas que la utilizan, su efectividad se cuadriplica.
«Si se pasa de un 10 % a un 40 %, no la triplica, la hace nueve veces más efectiva. Hay que tener la mayor tasa de adopción posible», insiste.
Dirigidos a los más jóvenes
El profesor Carro Liñares insta a las comunidades autónomas a crear campañas de publicidad de esta aplicación dirigidas a los más jóvenes, ya que «la mayoría tienen un móvil y no tienen miedo de descargarse cualquier aplicación».
«Estamos todos muy preocupados -añade- porque están volviendo a los colegios, universidades e institutos, y estamos muy atentos a ver qué sucede en este campo de batalla dentro de las aulas».
Todavía no es tarde para bajarse esta aplicación, concluye, y menos cuando los contagios siguen subiendo a diario.
Debe estar conectado para enviar un comentario.