Más de un millón de personas se han contagiado y más de 53.000 han muerto en todo el mundo por la COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, según los últimos datos de la Universidad estadounidense de Johns Hopkins, especializada en salud global.

Hasta el mediodía del este viernes, el número de contagios detectados en todo el planeta alcanzó los 1.018.948, mientras que la cifra de decesos llegó a 53.211, con 212.357 pacientes recuperados.
El mayor número de contagios se concentra en Estados Unidos, nuevo foco de la pandemia, donde hay más de 245.500 casos y más de 5.000 personas han perdido la vida; seguido de Italia con más de 115.200 infectados y casi 14.000 fallecidos; y España con más de 112.000 contagios y más de 10.300 muertos, de acuerdo a las cifras de la citada universidad.
Un 60% de las muertes se concentra en los países europeos más castigados por el virus con Italia y España a la cabeza, seguidos de Alemania con más de 84.000 infectados y más de 1.100 muertes.
Francia con más de 59.900 casos y 5.300 fallecidos, así como Gran Bretaña, donde más 34.100 personas se han infectado y más de 2.900 han perdido la vida, según las cifras de la Universidad de Johns Hopkins.
Aunque Alemania es el tercer país de Europa con más contagios, ha registrado tasas de mortalidad más bajas que sus vecinos debido, en parte, a que se comenzaron a realizar test en una fase temprana de la epidemia, lo que permitió identificar muchos casos leves, de acuerdo al análisis del alemán Instituto Robert Koch (RKI).
Más del 90% de la población mundial confinada
Ante el avance de la pandemia, muchos países han cerrado sus fronteras y han limitado el movimiento de su población.
El 93% de la población mundial (7.200 millones de personas) se encuentra confinada para frenar el avance del virus, de acuerdo a datos de Naciones Unidas y del centro Pew Research, en Washington.
La detención de la economía para frenar el virus ha castigado a las bolsas mundiales y ha llevado a algunos países a rebajar sus previsiones de crecimiento.
Esta semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió de que “una profunda recesión en Europa es ya inevitable” en 2020 debido a la pandemia, ya que cada mes de cuarentena económica resta un 3 % del PIB anual.

China pondrá fin a la cuarentena de Wuhan
Por su parte, desde el inicio del brote en diciembre, China ha informado de 82.432 casos confirmados, de los que 76.565 han acabado con el paciente superando la enfermedad y 3.322, en fallecimiento.
Aunque parece bajo control, en China, el foco de la enfermedad continúa siendo Wuhan, capital de la provincia centro-oriental de Hubei, que tiene previsto poner fin el próximo 8 de abril a la cuarentena declarada a finales de enero.
China registró el jueves 29 nuevos casos de coronavirus en personas que llegaron del exterior del país y dos nuevos contagios a nivel local, al tiempo que se contabilizaron cuatro fallecidos, todos en Wuhan, capital de la provincia de Hubei y foco de la pandemia, informó la Comisión Nacional de Salud.
Corea del Sur y su forma de gestionar la epidemia
Corea del Sur superó este viernes los 10.000 contagios de coronavirus, volumen que ha gestionado bien gracias a un sistema para rastrear y ralentizar la infección que puede servir de arquetipo para la lucha global contra esta y futuras pandemias.
Con 86 nuevos casos detectados el jueves, Corea del Sur suma 10.062 infecciones, pero solo 3.867 son casos activos, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades Infecciosas de Corea (KCDC).
Y es que se han curado ya 6.021 personas, el 60 % de todos los que enfermaron, lo que da una idea de cómo Corea del Sur, que llegó a ser el segundo país más afectado por el virus, ha logrado aplanar la curva de infectados.
La nación asiática, que no ha limitado movimientos de ciudadanos ni cerrado fronteras, no registra más de 200 contagios diarios desde el 12 de marzo y ha tardado 20 días en sumar los últimos 2.000, promediando unos 100 casos al día.
El éxito hasta ahora reside en implementar un programa que combina testeo masivo de sospechosos de contagio, seguimiento exhaustivo de rastros de infección y hospitalización generalizada (incluyendo casos leves).
El virus acelera su llegada a África
La propagación del coronavirus se acelera en África y ya afecta a 50 de los 54 países del continente con más de 7.000 casos y más de 280 muertes, después de que Malaui anunciara sus primeros tres contagios a última hora del jueves.
Desde el pasado 14 de febrero, cuando se confirmó el primer caso en el continente (un ciudadano chino en Egipto), África ha registrado 7.033 contagios y 287 fallecimientos, según el último recuento de Efe a las 08:20 GMT a partir de los comunicados de los gobiernos y los datos de la Universidad John Hopkins.
“El número de casos está aumentando exponencialmente en la región africana”, afirmó la directora regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para África, la doctora botsuana Matshidiso Moeti, en una rueda de prensa virtual.
“Pasaron 16 días desde el primer caso confirmado en la región hasta alcanzar los cien casos. Pasaron diez más para alcanzar el primer millar. Tres días después, había 2.000 casos, y dos días más tarde teníamos 3.000”, subrayó Moeti al explicar de esa manera tan gráfica la rápida expansión del virus en las últimas semanas.
Para contener el COVID-19, muchos países de África están aplicando estrictas medidas que restringen las reuniones y el movimiento de personas, como el confinamiento de la población, que es total en países como Sudáfrica y Ruanda o parcial en naciones como Kenia, donde rige un toque de queda desde las 19:00 hora local (16:00 GMT) hasta las 05:00 hora local (02:00 GMT).
Dado que muchas personas en África viven en condiciones de hacinamiento o trabajan en el sector informal y necesitan ganar dinero cada día para sobrevivir, la OMS considera “importante que los países tomen disposiciones para garantizar que las personas puedan acceder a los servicios esenciales“.
Debe estar conectado para enviar un comentario.