La covid en España en mayo: fin del estado de alarma, aumento de las vacunas y caída del virus
Sin duda el mes de mayo es el símbolo del principio del fin del coronavirus en España: el 9 de mayo se acabó el estado de alarma y se ha recuperado una sustancial normalidad, mientras la vacunación avanza firme y eficaz, y la incidencia acumulada del virus ha caído notablemente
Una persona espera tras vacunarse contra la covid-19 en una imagen de archivo. EFE/ Biel Aliño/Archivo
No hay que pensar ni mucho menos que el coronavirus está derrotado.
Falta mucha gente por vacunar; la incidencia acumulada ha bajado mucho en mayo, pero sigue en riesgo medio, lejos de los datos de control de la pandemia; las ucis continúan con una presión notable de pacientes covid, aunque en descenso; y las variantes están al acecho, pero a pesar de todos estos riesgos, lo cierto es que nunca hasta este mes de mayo ha habido más motivo para la esperanza.
Junio tiene que fortalecer todas las cifras positivas y proseguir en el camino hacia la salida del túnel.
El 9 de mayo acabó el estado de alarma y con ello el fin de las restricciones más duras como el toque de queda, las limitaciones de reuniones familiares o lo confinamientos perimetrales por comunidades autónomas.
Incluso las aglomeraciones masivas que se vieron tras el final del estado de alarma, a mediados de mayo, no se tradujeron ni en una quinta ola ni en un aumento de casos.
Vista general de una terraza prácticamente completa en un día soleado. EFE/Biel Aliño/Archivo
La vacunación se nota y su efecto positivo en las personas mayores está acorralando al virus.
No hay que abandonar, ni mucho menos, las medidas de protección, la prudencia y las cautelas, la distancia de seguridad, el gel de manos ni el uso de la mascarilla, pero todo apunta a que en las próximas semanas estaremos cerca de una verdadera normalidad, hasta con modificaciones en el uso obligatorio de la mascarilla.
El mes de mayo ha consolidado las buenas expectativas de sus datos iniciales en la evolución del virus, pero además ha superado la prueba de la conclusión del estado de alarma y la relajación de las restricciones.
Hay sustanciales diferencias entre comunidades, entre los casi 200 casos por cada 100.000 habitantes de incidencia acumulada (IA) del País Vasco (a la cabeza, pero en descenso), y los 20 de Ceuta.
Estos son los extremos a 31 de mayo, con todas las comunidades en riesgo bajo, medio o alto, nadie en riesgo extremo, más de 250 de IA.
Los datos de mayo
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, durante una de las ruedas de prensa de los lunes en el Ministerio de Sanidad para actualizar los datos de la pandemia del coronavirus. EFE/Fernando Alvarado
La incidencia acumulada es uno de los datos centrales para conocer la evolución de la pandemia.
A 3o de abril era de 229, y en el último día de mayo ha cifrado 121, más de 100 puntos menos.
“Un descenso muy lento, pero muy estable”, dijo ayer Fernando Simón, quien pronosticó el mantenimiento de la bajada en las próximas semanas.
Mayo ha registrado más de 150.000 nuevos contagios, una cifra muy inferior a las meses anteriores de 2021. El total de casos desde que comenzó la pandemia es 3.678.390.
Los fallecidos han sido en mayo más de 1.700, con una media diaria de 56, una cifra menor que en meses anteriores, a punto de llegar a los 80.000 muertos oficiales por la covid, ya que ayer la cifra se quedó en 79.953.
Los hospitalizados eran a finales de abril 9.668 y a finales de mayo 4.858, pasando en porcentaje sobre el total de pacientes en los centros sanitarios del 7,6 % al 3,9 por ciento.
La presión en las ucis es superior a la hospitalización general, aunque ha pasado del 22,9 % al 13,9 por ciento en el curso de mayo, y de 2.308 pacientes en cuidados intensivos a 1.347.
La positividad por PCR ha bajado del 7,2 % al 4,8 % en mayo.
¿Y las vacunas?
Salto enorme, ya que si entre enero y abril se entregaron a las comunidades 17.610.225, solo en mayo se han entregado más de 10 millones, hasta sumar ahora 28.024.880.
Las dosis administradas han pasado de 16.364.595 el último día de abril, a 26.827.637 el último de mayo.
Y con pauta completa de vacunación ya hay casi un 20 por ciento de población.
En mayo se ha puesto tanta pauta completa de vacuna como en los primeros cuatro meses de 2021, ya que el 31 de abril la cifra era 4.689.766 y ayer 9.221.285.
De los mayores de 60 años, el 95 por ciento tienen al menos una dosis y más del 60 por ciento la pauta completa.
El Gobierno mantiene el objetivo de tener vacunado al 70 por ciento de la población a mediados de agosto.
Evolución de la vacunación contra la covid a 31 de mayo/EFE
Debe estar conectado para enviar un comentario.