Más de cuatro millones de mujeres en España sufren incontinencia urinaria, pero no cuentan esta dolencia a su médico, y en la mayoría de los casos no lo hacen por vergüenza o por considerarla una consecuencia inevitable del paso de los años

Cuatro millones de españolas sufren incontinencia urinaria pero no lo cuentan
EFE/Julián Martín
  • 13 de marzo, 2013
  • MADRID/EFE

Mañana se celebra el Día Internacional de la Incontinencia Urinaria, un enfermedad que afecta a alrededor de seis millones de españolas, aunque más de un 80% de ellas no se lo cuenta a su médico, según datos hechos públicos por la empresa American Medical System (AMS), centrada en la salud pélvica.

A medida que avanza la edad, la probabilidad de sufrir incontinencia es más elevada. A partir de los 35 años, un 25 por ciento de las mujeres la padece, un porcentaje que crece hasta el 50 por ciento a partir de los 65 años.

Sus efectos, además, no se producen solo a nivel físico, sino también psicológico y social, con lo que repercute negativamente en la calidad de vida, tal y como evidencia un estudio canadiense, que constata que las mujeres que la sufren tienen casi el doble de riesgo de padecer depresión que aquellas que no la padecen.

Las afectadas, además, suelen encontrar dificultades para realizar algunas actividades como hacer ejercicio, tener relaciones sexuales o simplemente pasear, lo que les produce inseguridad y afecta gravemente su autoestima.

Y cómo detectar que se padece incontinencia urinaria: Existen una serie de síntomas que pueden indicarnos esa posibilidad, como sufrir escapes al reír, al estornudar, saltar o realizar algún otro movimiento brusco; tener problemas para contener la orina al apresurarse para ir al baño u observar cambios en la frecuencia con la que se orina o hacerlo de forma demasiado frecuente.

Cualquiera de estas alteraciones puede ser una señal de que algo no está funcionando correctamente y que, por tanto, es necesario acudir al médico, al urólogo.

Según el doctor Gregorio Escribano, Jefe de Sección del Servicio de Urología del Hospital Gregorio Marañón, es importante que las mujeres estén atentas a las señales de su cuerpo que le indican que algo no está bien y que se las transmite a su médico.

“Sabemos que muchas sienten vergüenza, y por eso es importante también involucrar a las familias en la tarea de sensibilización. Muchas mujeres -ha señalado el doctor- llegan a nuestra consulta animadas por sus hijas, nietas o amigas, que han percibido un cambio de comportamiento o alguna señal aunque se haya intentado esconder, y les han instado a buscar ayuda”.

Un 86 por ciento de las afectadas temen el rechazo social, pero también desconocen la existencia de técnicas altamente efectivas para tratar el problema, como las mallas o slings quirúrgicos, que ofrecen una efectividad superior al 90 por ciento.

El doctor Eduardo Bataller, especialista en Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínic, recalca que “existen técnicas seguras y eficaces para ayudarlas a recobrar el control de sus cuerpos para vivir sin estar atadas a sufrir una molestia constante”.

Por ello, los especialistas hacen hincapié en la necesidad de que la incontinencia deje de ser un tabú y en que las mujeres afectadas acudan a la consulta del urólogo para informarse sobre los tratamientos que existen en la actualidad.