Seguir el calendario vacunal y unos buenos hábitos de vida puede evitar que los niños estén enfermos todo el año.

Un curso sin mocos, tos y fiebre
  • 22 de septiembre, 2016
  • Laura Muñoz - Quirónsalud

Tras la vuelta al colegio, los niños se ven expuestos a una serie de gérmenes, la mayoría de ellos virus, que son más prevalentes en los meses fríos. Por esta razón, no es infrecuente que los niños menores de 5 años presenten entre seis y ocho infecciones respiratorias al año, muchas de las cuales, sobre todo las que ocurren en los niños más pequeños, afectan a las vías respiratorias inferiores. La probabilidad de presentar una infección respiratoria disminuye con la edad, siendo los niños menores de un año la población de mayor riesgo.

Diferencia entre resfriado, gripe e infección bacteriana

Los síntomas que producen las infecciones víricas son muy diversos, la mayor parte de las veces son cuadros leves, aunque a veces se producen cuadros más graves que precisan ingreso hospitalario. Asimismo, un mismo virus puede producir una infección leve en un adulto y una infección grave en un niño pequeño.

Para diferenciar los distintos cuadros de infecciones respiratorias, es útil basarse en los signos y síntomas que aparecen:

  • El resfriado común se presenta de forma lenta, puede producir fiebre pero no suele ser elevada, suele acompañarse de tos y mucosidad nasal líquida (aunque es normal en el resfriado común un periodo corto de mucosidad espesa), el estado general es bueno, con apetito conservado y no suele presentar dolores de garganta, de cabeza ni musculares.
  • La gripe se presenta de forma brusca, suele producir fiebre elevada, tos y mucosidad nasal, el estado general está afectado, con pérdida de apetito y suele asociarse con dolores de garganta, de cabeza y musculares.
  • Las infecciones bacterianas, mucho menos frecuentes, suelen presentar síntomas más localizados, como dolor de garganta o de oídos, acompañados de fiebre y afectación variable del estado general.

Cuándo acudir al pediatra: signos de alarma

El manejo de estos cuadros depende de los síntomas: los cuadros leves pueden ser manejados con medidas como ingesta abundante de líquidos, lavados nasales con suero fisiológico según se precise, elevación de la cabecera de la cama o cuna y antitérmicos si existe fiebre.

Ante la menor duda o alteración del estado general se debe acudir al pediatra. Los signos de alarma que deben alertar sobre la necesidad de valoración urgente por el pediatra son:

  • Dificultad respiratoria (hundimiento de la piel alrededor o debajo de las costillas, respiración acelerada, aleteo nasal…).
  • Decaimiento.
  • Somnolencia o agitación.
  • Fiebre elevada.
  • Escasa respuesta a los antitérmicos.
  • Rechazo del alimento y líquidos.
  • Coloración azulada o palidez principalmente alrededor de la boca.

¿Cómo evitar que tengan mocos todo el año?

  1. Seguir la campaña de vacunación. Es clave la administración de las vacunas previstas en el calendario vacunal vigente en cada momento.
  2. Evitar el contacto de personas acatarradas con niños pequeños.
  3. Tomar mucha fruta y verdura, ricas en vitaminas y fibra, que les protegen de infecciones víricas y estimulan sus defensas.
  4. Lavarse las manos. Una regla válida para pequeños y mayores, ya que muchos virus se transmiten no solo a través de la vía aérea sino también a través de las manos contaminadas.
  5. Dormir. Un niño bien alimentado y descansado es más fuerte ante las infecciones de guardería. Aunque cada persona es distinta, como regla general los niños de guardería deberían dormir un mínimo de nueve horas por la noche y una siesta por el día.
  6. Hacer que se sientan queridos supone aumentar las endorfinas internas que favorecen que su sistema defensivo esté más fuerte. Los mimos, ya lo saben, lo curan casi todo.

Esta información ha sido elaborada a partir de las reflexiones de la doctora Isabel Ruiz Langarita, Urgencias Pediátricas del Hospital Quirónsalud Zaragoza, y del doctor Luis Sancho, jefe de servicio de Pediatría en Hospital Quirónsalud Sur.

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso, sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo las empresas que forman el Grupo QUIRÓNSALUD (Red de centros Quirónsalud), de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes,fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito del Grupo QUIRÓNSALUD. A estos efectos, y en lo que respecta al texto de este blog, el mismo está sujeto a licencia Creative Commons por lo que puede ser reproducido en otras webs pero debe citarse el autor e insertar un link a esta publicación.
QUIRÓNSALUD se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.