La práctica deportiva por defecto o en exceso y la obesidad son factores que contribuyen a la aparición de artrosis. Solo en España hay 7 millones de personas afectadas por esta enfermedad, que cada vez se detecta en personas más jóvenes

El deporte, ni en exceso ni por defecto para prevenir la artrosis
La artrosis puede darse en cadera, rodillas, manos, pies y columna vertebral.

La artrosis es una patología inflamatoria crónica cada vez más prevalente. En España, 7 millones de personas padecen esta enfermedad, que supone, además, la primera causa de incapacidad permanente y la tercera de incapacidad laboral temporal.

La artrosis afecta más a las mujeres que a los hombres y es una de las patologías más frecuentes entre los deportistas.

Si bien la práctica deportiva saludable contribuye a reducir el riesgo de padecer artrosis e incluso a paliar las consecuencias de la enfermedad, el deporte también puede llegar a ser un factor de riesgo.

Por ello, concienciar sobre la importancia de la salud articular y del deporte saludable es fundamental. Con este objetivo, la Fundación OAFI organizó la semana pasada, junto con el Comité Olímpico Español (COE) y la Fundación y servicios médicos del Atlético de Madrid, el primer simposio de medicina deportiva “Articulando el deporte”.

Con 20 mesas y más de 40 ponentes, el simposio ha puesto de manifiesto los problemas de salud articular que sufren muchos deportistas y ha servido para dar a conocer nuevos tratamientos terapéuticos que permitirán mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Salud articular y deporte

OAFI, artrosis, presidente, fundación, internacional, congreso, Vergés, doctor
Dr. Josep Vergés, presidente de la Fundación Internacional de Artrosis/EFE/Cedida por OAFI

Los deportistas de alta competición, a pesar de realizar la práctica deportiva de manera supervisada, tienden a sufrir problemas de salud articular. Esto se debe a que llevan su cuerpo al límite para obtener los mejores resultados.

“A nivel profesional hay unos servicios médicos: podólogos, fisioterapeutas, dietistas… Gracias a esto se evitan muchas lesiones, pero aún así son muy habituales en el deporte de alto rendimiento o profesional”, apunta el doctor Josep Vergés, presidente de la Fundación OAFI.

Las lesiones más frecuentes en el deporte de alta competición, tanto en hombres como en mujeres, se producen sobre todo en músculos, ligamentos y tendones:

“Son lesiones que se dan en la mayoría de los deportes, y esto se debe a una sobreutilización de la musculatura. En las mujeres jugadoras de primera división de fútbol, la lesión más habitual es el ligamento cruzado interior”, explica el doctor.

Después de este tipo de lesiones musculares, las más frecuentes afectan a las articulaciones, lo que puede derivar en artrosis. Es el caso de muchos veteranos del fútbol:

“Son personas que han sido profesionales de primera y sufren artrosis, y de hecho, en algunos casos tienen que dejar el fútbol. Tenemos que explicarles cómo tienen que hacer la actividad física, la rehabilitación, la alimentación…”

Pero las lesiones no solo ocurren en el deporte profesional. A niveles no profesionales, suceden fundamentalmente por falta de supervisión y conocimiento sobre cómo cuidar las articulaciones:

“Hay que estar físicamente bien para hacer un deporte, y no al revés. Muchas personas hacen un deporte para estar físicamente bien, y eso es un error”, advierte el doctor Vergés.

La cifra mundial se ha doblado en los últimos años

A pesar de todo, la artrosis se percibe como una enfermedad lejana, asociada a la vejez, pero lo cierto es que cada vez los casos empiezan a detectarse a edades más tempranas. Se debe a la práctica intensa del deporte y la falta de conocimiento para prevenirla.

La cifra mundial de afectados, 500 millones, se ha doblado en los últimos años. El aumento de la esperanza de vida, la prevalencia de la obesidad y la práctica deportiva por defecto o en exceso son factores que han contribuido a este aumento del número de personas afectadas en todo el mundo.

Precisamente, el aumento de la esperanza de vida pone de manifiesto la importancia de cuidar la salud articular: “Ahora vivimos muchos años, por lo que tenemos que cuidar nuestras articulaciones más que nunca si queremos llegar bien a los 80 años”, explica el doctor.

La importancia de prevenir

Josep Vergés insiste en la necesidad de prevenir. En ese sentido, el ejercicio físico es fundamental, pero ha de estar adaptado a la edad y a las capacidades de cada persona.

“Hay que hacer actividad física desde que naces hasta que te mueres, y eso es bueno no solo para la artrosis, sino para todo”, explica.

Además de prevenir, hacer ejercicio físico también ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes:

“Las personas con artrosis tiene que hacer actividad física de recreo: caminar, hacer yoga… Simplemente caminar cada día 10-12 kilómetros mejora la artrosis, aunque las personas con mucha afectación es lógico que caminen menos. Se ha demostrado que andar mejora la artrosis y reduce el dolor”.

Nuevos tratamientos

De las aportaciones del simposio, Vergés destaca fundamentalmente la puesta en común de nuevos tratamientos terapéuticos:

“Uno de los problemas con la artrosis es que hay poca terapéutica farmacológica. En este congreso se han presentado nuevos avances terapéuticos y gracias a esto podremos ayudar mucho a muchas personas”, resume.

Aunque gracias a estos nuevos tratamientos se podrá mejorar la calidad de vida, el doctor Vergés reclama más investigación sobre la enfermedad para seguir avanzando.