Un estudio de la Universidad de Navarra publicado en la revista “World Psychiatry” ha concluido que la posibilidad de sufrir una depresión está ligada a la de padecer una enfermedad cardiovascular

Un estudio vincula el riesgo de depresión al de sufrir un evento cardiovascular
EFE/JULIÁN MARTÍN
  • 16 de marzo, 2017
  • Pamplona/EFE/Ana María Belinchón

El estudio, que se enmarca dentro del Proyecto Seguimiento Universidad de Navarra (SUN), tiene como autor principal a Patricio Molero, especialista de Psiquiatría en la Universidad de Navarra, y ha sido dirigido por Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de Medicina Preventiva de esta universidad y catedrático visitante de la Universidad de Harvard.

El equipo de investigadores ha estudiado la posibilidad de sufrir un episodio cardiovascular mayor, como un infarto o un ictus, en 16.739 participantes, todos ellos graduados universitarios, durante un máximo de 14 años de seguimiento (nueve años de media), clasificándolos en grupos de mayor y menor riesgo.

Correlación entre depresión y enfermedad cardiovascular

“Durante este periodo, aplicamos una serie de ecuaciones para predecir el riesgo cardiovascular, la más conocida es la de Framingham, y descubrimos que también predicen el riesgo de desarrollar una depresión porque nuestra hipótesis es que comparten factores de riesgo comunes”, ha explicado el doctor Miguel Ángel Martínez-González en declaraciones a Efe.

depresion
Miguel Ángel Martínez-González junto a Francisca Lahortiga (derecha), doctora de la Clínica de la Universidad de Navarra y Almudena Sánchez Videgas, profesora titular de la Universidad de Las Palmas. Los tres han participado en el estudio del Proyecto SUN. EFE/Iván Aguinaga

“Podemos informar ya a la población de que si se controla el colesterol, los triglicéridos y la hipertensión y se evita el consumo de tabaco, la obesidad, el sobrepeso y la diabetes, no solo se previenen los infartos y los accidentes cerebrovasculares, también la depresión”, ha señalado.

“Esto va en contra de la teoría del “gordito feliz”, que es feliz por lo que come, pero en realidad tiene más riesgo de desarrollar una depresión”, ha estimado este investigador.

Los autores han destacado la importancia de estos resultados para la salud pública en general y la práctica clínica, especialmente en materia de prevención a la hora de aplicar estar ecuaciones y controlar los factores de riesgo, tal y como recoge el artículo de la revista científica.

Martínez-González, quien hasta el año 2013 coordinó la Red Predimed del Instituto de Salud Carlos III, ha puesto en valor el paradigma de la dieta mediterránea para la prevención de las enfermedades cardiovasculares y la depresión, dos de las principales causas de incapacidad en el mundo.

depresión
La dieta mediterránea es una gran aliada para prevenir las enfermedades cardiovasculares y la depresión. EFE/Johnny V