Las salidas de casa a partir de pasado mañana 2 de mayo, se harán en tres franjas horarias: paseos mayores 14 años y deporte, de 6 a 10 y 20 a 23 horas; mayores de 70 años y personas dependientes, de 10 a 12 y de 19 a 20 horas, y niños, de 12 a 19 horas. Los municipios de menos de 5.000 habitantes no tienen franjas horarias

Salidas de casa con tres franjas horarias: paseos y deporte, mayores 70 años y niños
Hacer deporte es otra pauta para prevenir el cáncer. EFE/ Miguel Angel Polo

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha informado de las condiciones de salida de casa como alivio al confinamiento a partir del 2 de mayo, que contempla tres franjas horarias con el objetivo de que no coincidan grupos de personas en sus salidas a la calle y evitar así el riesgo de contagio.

Los municipios de menos de 5.000 habitantes, donde vive el 12 por ciento de la población, no tienen franjas y sus habitantes pueden salir entre las 6 y las 23 horas.

Illa también ha anunciado que a partir del 2 de mayo se podrán atender huertos agrícolas particulares en el mismo término donde se vive o en localidades adyacentes, con trabajos individuales en estos lugares.

“Son dos alivios en consonancia con la evolución favorable de la epidemia, pero no podemos perder el respeto al virus, no está vencido”, ha acentuado.

El ministro ha presentado la orden que regula a partir del 2 de mayo la actividad física no profesional al aire libre, de manera individual y sin contacto, así como los paseos, que pueden ser con la persona de convivencia, desde los 14 años.

Se puede hacer la actividad física una vez al día, en el municipio de residencia, y los paseos en una distancia no superior a un kilómetro. Se excluye de estas salidas a la calle a quienes tienen síntomas del virus, están en cuarentena, o son contactos de personas infectadas. En la salidas hay que mantener la distancia física y social de seguridad.

El ministro no ha explicitado si en el paseo o cuando se sale a hacer deporte hay un límite de duración en el tiempo, una hora o dos, por ejemplo. Su franja es de 6 a 10 de la mañana y de 20 a 23 de la tarde/noche.

niños paseos
Captura de la señal institucional del Palacio de la Moncloa de una rueda de prensa ofrecida por el ministro de Sanidad, Salvador Illa. EFE/Moncloa

Las personas dependientes pueden salir con acompañantes en la franja establecida, de 10 a 12 y de 19 a 20 horas, una vez al día, igual que los mayores de 70 años.

La orden restringe el horario de salida de los niños, que se sitúa entre las 12 y las 19 horas, una franja única de siete horas.

El ministro ha informado de que mañana, 1 de mayo, habrá una guía con preguntas y respuestas sobre estas medidas de alivio que comienzan el 2 de mayo.

Para esta nueva etapa, Illa ha valorado cualquier iniciativa municipal que facilite una mayor amplitud de los espacios públicos en las calles para los ciudadanos, “es una medida muy recomendable para facilitar los paseos”.

Preguntado si el Gobierno va a ciegas con estas medidas de alivio del confinamiento, Salvador Illa ha destacado: “El Gobierno no va a ciegas, si hay una plan de transición es porque lo hemos estudiado y contrastado, y los indicadores epidemiológicos señalan una evolución favorable, con una tendencia hacia el control de la enfermedad, pero tenemos que seguir alerta y no bajar la guardia”.

En cuanto a las comunidades autónomas que estarán listas para empezar la fase 1 de la desescalada el lunes 11 de mayo, el ministro ha recordado que se deben cumplir los marcadores, y ha añadido: “La valoración no será determinista ni cuantitativa, será cualitativa, pero ahora no puedo decir que comunidades estarán listas para avanzar a la fase 1 el 11 de mayo, o qué parte de ellas podrán hacerlo”, ya que la desescalada es por provincias.

¿Qué pasa si no se prorroga el estado de alarma?

El ministro ha valorado, ya en la ronda de preguntas de los periodistas, que el estado de alarma “ha funcionado” y ha recordado que el 14 de marzo los contagios diarios sumaban un 35 por ciento, y ahora suman un 0,6 por ciento.

“Para la fase de desescalada es imprescindible mantener el estado de alarma. No haríamos bien en confrontar salud con política o economía”, ha añadido.

A pesar de la insistencia de los informadores, ya que grupos parlamentarios que han apoyado los anteriores estados de alarma muestran ahora dudas respecto a una nueva prórroga, que se tramitará la próxima semana en el Congreso de los Diputados, el ministro se ha limitado a decir: “Constato lo que constato con los datos de evolución de la epidemia y la eficacia de los sucesivos estados de alarma”.

Calor, contaminación y vacunas

Sobre otras cuestiones, como si el calor influye en el virus y lo reduce, o si hay relación con la contaminación atmosférica, el ministro ha dicho: “Hay estudios sobre el calor y el coronavirus, pero nada concluyente. Algunos virus remiten con el calor y la humedad, ojalá sea el caso del nuevo virus, pero no hay evidencia científica, ni tampoco respecto a la contaminación”.

EFE/Frank Rumpenhorst

En cuanto a la vacuna contra la COVID-19, ha señalado: “La información que tenemos es que en el primer semestre de 2021, no a primeros, puede haber un desarrollo de la vacuna; hay multitud de proyectos, unos 70, que trabajan a contrarreloj en la comunidad científica para encontrar una vacuna o un tratamiento, hasta entonces hay una nueva normalidad y hay que convivir con ella”.

Test de diagnóstico

Preguntado por qué no se aconseja hacer test a los trabajadores en las empresas, el ministro ha sido muy claro: “Hay una única estrategia de testeo, y debe ser equitativa, no depende del dinero o si se puede pagar un test, tampoco depende de que unas empresas puedan hacerlo y otras no; hay una orden de sanidad sobre esto y depende de las CCAA a qué personas se hacen test de diagnóstico, y se centran en personas con sintomatología grave o leve, y en grupos de riesgo”.

“Los test de diagnóstico se hacen de forma gratuita, bajo prescripción médica, con conocimiento de las autoridades sanitarias”, ha añadido.

El ministro ha remarcado que el Plan de desescalada es gradual, asimétrico, coordinado, flexible, dinámico y ordenado, y ha solicitado de nuevo la colaboración de la población para su cumplimiento.