Con motivo del Día Mundial del Asma, se han lanzado distintos mensajes para concienciar sobre lo que supone padecer esta enfermedad. #Kmquenosunen y RespirARTE son dos iniciativas que, desde distintos enfoques, apuestan por eliminar las barreras del asma

Día Mundial del Asma: eliminar barreras para mejorar la calidad de vida

Día Mundial del Asma: eliminar barreras para mejorar la calidad de vida

En el marco del Día Mundial del Asma, que se conmemora el primer martes de mayo, se han lanzado distintas campañas que buscan eliminar las barreras de esta enfermedad.

En España, el asma es una de las  patologías crónicas más prevalentes. A pesar de ello, hay mucho desconocimiento entorno a ella y las limitaciones que implica.

La actividad física es una práctica muy positiva para las personas con enfermedades respiratorias, como el asma o la EPOC.

Con el objetivo de fomentar la práctica de la actividad física, Chiesi España y la Fundación Lovexair ponen en marcha la campaña #Kmquenosunen. 

A través de esta iniciativa, animan a sumar kilómetros a favor e las enfermedades respiratorias con el respaldo de la alpinista Edurne Pasaban.

También AstraZeneca y Fenaer inciden en la eliminación de las barreras de la enfermedad a través de la serie RespirARTE, una iniciativa que, desde un enfoque creativo, acerca el asma y el arte.

Sumar kilómetros para eliminar las barreras del asma

Chiesi España y la Fundación Lovexair ponen en marcha la campaña #Kmquenosunen en el marco del programa Respirar es vida.

La iniciativa, que cuenta con la colaboración de Edurne Pasaban, pretende concienciar sobre la importancia de realizar actividad física entre las personas con patologías respiratorias.

Para ello, #Kmquenosunen reta a pacientes, asociaciones de pacientes y al conjunto de la sociedad a que cuelguen post en sus redes sociales sumando kilómetros practicando su deporte favorito o realizando ejercicio físico (ciclismo, natación, running…).

Cada post publicado entre el 4 de mayo y el 4 de junio sumará un kilómetro, que se traducirá en impulsar proyectos de investigación en enfermedades respiratorias.

Jordi Giner, enfermero del servicio de Neumología y Alergia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y experto en terapia inhalada, explica que “uno de los efectos de padecer enfermedades crónicas respiratorias, como el asma o la EPOC, es la dificultad respiratoria, asociado normalmente a un descenso o eliminación del ejercicio físico por el esfuerzo que conlleva”.

Día Mundial del Asma
Los expertos relacionan la falta de adherencia al tratamiento con la carencia de conocimiento de la patología/Foto cedida por el hospital La Luz

“Si esto sucede, la condición física se va limitando cada vez más y llega un momento en que no se podrá ni tan solo realizar pequeños paseos o actividades de la vida diaria”, añade.

Por este motivo, el experto señala la importancia de “adaptar el ejercicio físico a las posibilidades de cada uno con la ayuda de los profesionales sanitarios”.

Además, Giner recuerda que “el ejercicio físico no solo afecta al estado físico del paciente, sino que también afecta, y de forma muy importante, en su bienestar emocional.”

Arte y asma, unidos en la serie RespirARTE

El arte nos emociona, nos atrae y nos acerca unos a otros eliminando barreras.

AstraZeneca y FENAER han unido arte y asma para eliminar toda barrera relacionada con una de las enfermedades crónicas más frecuentes y representar la importancia de abordarla desde una perspectiva multidisciplinar en la que intervengan profesionales sanitarios de diferentes ámbitos.

RespirARTE, inspiración para dejar a cero las barreras del asma” es una  serie de cinco capítulos en los que artistas de diferentes disciplinas como literatura, danza, teatro, música y pintura han plasmado en sus propias obras lo que les inspiran los testimonios y conversaciones de distintas personas implicadas en el abordaje de esta enfermedad crónica.

El objetivo es eliminar las barreras a las que se enfrentan los pacientes, su entorno y todos los agentes implicados en el tratamiento de la enfermedad.

Mariano Pastor, presidente de FENAER, destaca que “a través de iniciativas como esta acercamos la enfermedad a la población de una forma diferente y ayudamos a comprender cómo la viven y cuáles son las necesidades de los profesionales implicados en su abordaje y, por supuesto, de los pacientes”.

Los artistas de RespirARTE han creado diferentes obras que representan lo que el asma significa ahora para ellos:

  • Literatura: “Érase un pulmón”. A partir de la conversación entre tres profesionales sanitarios, en la que se contextualiza y profundiza sobre el asma, Matías Candeira crea un relato de ficción en el que los broncoespasmos o los pitidos son los protagonistas.
  • Danza: “Danza al aire”. Julieta tiene asma, y desde su vivencia personal habla, entre otros asuntos, de la incomprensión que siente hacia su patología. Gonzalo, a través de la danza, nos lleva a este mundo de emociones, superación y optimismo.
  • Teatro: “No soy teatro”. El papel de las asociaciones es fundamental para muchas personas, es un lugar de encuentro para apoyar y mejorar la vida de los pacientes con asma.
  •  Música: “Somos aire”. Los farmacéuticos están muy presentes en la vida de los pacientes asmáticos. Mientras mantienen una interesante conversación sobre las necesidades de este colectivo, César transforma sus testimonios en letra, notas y armonía.
  • Pintura.:“Una gran relación”. Las pinceladas y trazos de Yeyo Riancho nos narran la experiencia de David, enfermero de pacientes con asma. En ellas se ve reflejada la relación tan estrecha que existe entre el personal de enfermería y los pacientes asmáticos, las necesidades de ambos y sus historias personales.