La repercusión que las enfermedades respiratorias tienen en la salud de la población y en el índice de mortandad hacen que la neumología tenga un papel protagonista en el panorama actual. Así lo piensa Inmaculada Alfageme, recién nombrada presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)

Diagnóstico temprano y lucha contra el tabaco, prioridades de la presidenta de SEPAR
La doctora Inmaculada Alfageme/ Imagen cedida por ella misma
  • 22 de julio, 2015
  • MADRID/EFE/ROCÍO GALÁN

El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y segunda en mujeres. Además, hay otra enfermedades respiratorias que afectan a la población, como la bronquitis crónica o la neumonía, enfermedad que sigue causando muertes hoy día sobre todo en ancianos. La apnea del sueño o el asma también son enfermedades presentes en la sociedad, causando en muchas ocasiones un detrimento en la calidad de vida del enfermo.

Un cirujano de la Universidad Nacional de Seúl muestra una aguja de acupuntura de 6,5 centímetros durante una rueda de prensa en Seúl, Corea del Sur
Un cirujano de la Universidad Nacional de Seúl muestra una aguja de acupuntura de 6,5 centímetros. El cirujano lo quitó del bronquio del pulmón derecho del expresidente Roh Tae-woo en una operación. No se sabe, sin embargo, cómo la aguja se había infiltrado en el cuerpo de Roh./EFE/STRINGER

Por ello Inmaculada Alfageme, neumóloga del Hospital Universitario de Valme (Sevilla) y nueva presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), considera que “el neumólogo como tal es un especialista clave en este siglo y en el sistema de salud”.

Motivo por el que una de sus prioridades desde su nuevo cargo al frente de la sociedad médica, es mantener el liderazgo de la misma, pues señala que recibe una “sociedad muy consolidada, con gran prestigio y seriedad”.

Otro objetivo importante, “el compromiso adquirido con la sociedad y con el paciente”, señala. “En este sentido la sociedad ha desarrollado un programa de acreditación junto con la Organización Médica Colegial (OMC)”, con la intención de que “el enfermo sepa que tenemos una acreditación de que somos profesionales responsables en línea de actualización y renovación permanente en cuestiones científicas”.

Igual de prioritarias son las relaciones con las asociaciones de pacientes, en las que la neumóloga resalta la importancia “de facilitar la asistencia de la gente en su circunstancia, en función de su edad y de las necesidades que presenten”, una labor compleja “pero ilusionante”.

Retos en neumología de cara al futuro

Alfageme subraya que la neumología es una “especialidad en permanente cambio” y con grandes avances en los últimos años. Los principales puntos donde poner el foco de atención son el tabaco, la necesidad de diagnosticar en etapas de enfermedad más tempranas y focalizar la investigación en la prevención y la mejora de la supervivencia y la calidad de vida.

La doctora explica que “para todos los que vemos enfermos la más común la bronquitis crónica seguida muy de cerca por la apnea”.

• Tabaquismo. Inmaculada apunta que uno de los grandes retos es informar a la sociedad y en especial a los jóvenes de las consecuencias reales de fumar y las enfermedades que provoca. Incide en la peligrosidad de no ver perjudicial “algunos tipos de consumo de tabaco que son una cuestión social como la pipa de agua de tabaco”.

“Toda forma de consumo de tabaco es perjudicial”, subraya la neumóloga.

Imagen de tres paquetes de tabaco que muestran mensajes y fotografías en contra del tabaco
EFE/JuanJo Martin

Para la doctora, el tabaquismo es una enfermedad adictiva responsable muchas veces de la aparición de “enfermedades respiratorias como la epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) o el cáncer de pulmón, así como un factor que empeora prácticamente todas las demás, como el asma o la fibrosis”

• Diagnóstico tardío. Un problema común en las enfermedades respiratorias es que muchas de ellas se diagnostican tarde y otras están infradiagnosticadas, como la apnea del sueño.

“Las enfermedades respiratorias ocasionan más de 45 mil muertes al año entre cáncer de pulmón, bronquitis crónicas, neumonías, etc.”, señala la especialista.

En el caso del cáncer de pulmón, la doctora explica que “la mayor parte de los diagnósticos se hacen en estadios tardíos y las soluciones son todas malas, no son quirúrgicos y la quimioterapia puede mejorar la calidad de vida del paciente pero muchas veces no la supervivencia”. Por lo que destaca la importancia de investigar para conseguir la detección en estadios precoces.

Investigación y prevención para evitar estos diagnósticos tardíos y los problemas que el tabaco conlleva. Para la doctora, la información, las vacunas, y el avance con iniciativas en algunos campos podrán favorecer la prevención de algunas enfermedades respiratorias.