Pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con la mutación ALK+, un tipo de tumor del que cada año se diagnostican unos 500 casos en España, disponen de un nuevo tratamiento financiado por la sanidad pública que reduce el riesgo de metástasis cerebral y, en más de la mitad, el de muerte respecto a la terapia que se aplicaba hasta ahora.

Disponible nueva terapia contra cáncer de pulmón con mutación ALK+

Disponible nueva terapia contra cáncer de pulmón con mutación ALK+

  • 16 de mayo, 2018
  • Redacción EFESALUD

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha financiado alectinib, comercializado por Roche como Alecensa, de administración oral, tras los resultados de un estudio en el que han participado 12 hospitales españoles sobre unos trescientos pacientes con esta alteración ALK.

Este tipo de cáncer de pulmón afecta sobre todo a mujeres y personas jóvenes, con una media de 50 años, poco o nada fumadores.

Un freno a la metástasis cerebral

El tumor de pulmón con mutación ALK es poco frecuente pero con una alta morbilidad asociada, ya que en un 60 por ciento de los casos se produce metástasis en el cerebro.

El nuevo fármaco es el primer inhibidor ALK con un mecanismo de acción que logra penetrar en el sistema nervioso central y actuar frente a la metástasis cerebral en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) ALK+, reduciendo el riesgo de progresión cuando la enfermedad aún no ha afectado al cerebro.

Según ha explicado en rueda de prensa el doctor Luis Paz Ares, jefe del servicio de Oncología del Hospital Doce de Octubre de Madrid, el fármaco permite cronificar la enfermedad y ser activo frente a metástasis cerebrales, “mejorando la calidad de vida de los pacientes, que se benefician además de escasos efectos secundarios”.

La mediana de progresión de la enfermedad ha pasado de 11 meses con el tratamiento estándar (crizotinib) a casi 26 con Alecensa, según un comunicado de Roche.

“A esto hay que sumar otro hallazgo clave en relación a las metástasis cerebrales, tan habituales en estos pacientes: comprobamos que tanto los que al inicio ya presentaban presencia de la enfermedad en el cerebro como los que no la tenían se beneficiaron mucho más si recibían tratamiento con Alecensa, ya que unos experimentaron menor progresión y otros conseguían evitar la aparición de metástasis cerebral”, añade Paz Ares en el comunicado.

ALK
Presentación de la nueva terapia inhibidora de la mutación ALK de cáncer de pulmón no microcítico. EFE/Javier Liaño

Seleccionar a los pacientes con ALK

Javier de Castro, jefe de sección en el Servicio de Oncología Médica del Hospital la Paz de Madrid, ha destacado en la rueda de prensa que, según el estudio Alex en el que se ha basado su aprobación, el tratamiento controla la enfermedad durante varios años, pero ha resaltado la importancia de identificar a los pacientes a los que va dirigido “para que no sean tratados con quimioterapia que no es para ellos la mejor opción”.

ALK
Los oncólogos Javier Paz Ares (izq), del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y Javier de Castro (dch), del Hospital La Paz de Madrid. EFE/Javier Liaño

“No solo trata la enfermedad, sino que evita que afecte al cerebro”, ha resaltado el doctor Castro, quien ha apuntado que sería un tratamiento de por vida si cronifica la enfermedad.

Por su parte, Enriqueta Felip, jefa de Sección del Instituto Vall d’Hebron de Oncología de Barcelona, ha asegurado que la terapia, “que mejora la situación del paciente e impacta de manera favorable sobre su calidad de vida”, ya está disponible en los hospitales españoles.

España financia el fármaco como tratamiento de primera línea en monoterapia para este tipo de cáncer de pulmón y como tratamiento de segunda línea para aquellos pacientes que han sido tratados previamente con la terapia estándar con crizotinib, ha indicado Annarita Gabriele, directora médica de Roche España.

El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte en todo el mundo por cáncer con más de un millón y medio de personas al año. Este tumor se clasifica básicamente en dos tipos: cáncer de pulmón microcítico o de célula pequeña y cáncer de pulmón no microcítico, este último es el más prevalente y representa el 85% de todos los casos.