Informe eHealth On de la Asociación de Investigadores en eSalud. Un trabajo que analiza con profesionales de la salud, pacientes y comunicadores los pros y los contras de acudir al Doctor Google, luces y sombras

Doctor Google: luces y sombras
Un buen contacto con el facultativo evita caer en bulos/ EFE/Julián Martín
  • 22 de marzo, 2019
  • MADRID/EFE/ÁNGELA ARRIZABALAGA

Con frecuencia, hay personas que consultan a Google cuestiones que deberían preguntar a sus médicos.

Con motivo del primer aniversario de #SaludsinBulos, el informe eHealth On (EHON) hace balance de los pros y los contras de la consulta de información médica en internet.

Hay profesionales sanitarios que muestran predisposición a recetar blogs de pacientes expertos, pero a algunos les frena el sesgo subjetivo y los estados de ánimo variables, que pueden condicionar la calidad de  la información que se encuentra.

Los comunicadores creen necesario no solo servir de filtro en la información al contrastar fuentes y divulgar en un lenguaje sencillo, sino también aprovechar las oportunidades de las redes sociales para difundir información veraz.

Los pacientes sufren la rotación de médicos y la lentitud propia del sistema de salud, y ello les incita a consultar los resultados que les devuelve el doctor Google.

Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos y director de la agencia COM Salud, explica que el informe se ha centrado en el autodiagnóstico a partir de las búsquedas en internet.

Mateos advierte: “El llamado doctor Google causa buena parte de la desinformación en salud”.

El informe, que ha contado con la colaboración de Novartis, se estructura a través de una serie de preguntas formuladas en grupos de debate.

Extraemos sus principales resultados.

Conclusiones generales

¿A qué se puede deber que el paciente mire en buscadores después de ir a consulta? ¿Es un fallo de comunicación?

Profesionales sanitarios

  • Falta de tiempo.
  • Lenguajes con tecnicismos.
  • Insuficiente empatía.
  • Pérdida de confianza en el profesional sanitario.
  • Saber qué quiere el paciente.

Comunicadores de salud

  • Incertidumbre o curiosidad.
  • Por hábito social.
  • Por ampliar información o tener una segunda opinión.
  • Al profesional sanitario le falta formación en comunicación con el paciente.

Pacientes

  • Por la escasa información que proporcionan los especialistas.
  • Por cambio o rotación de profesionales.
  • Por incongruencia o diferencia en el criterio.

¿Cómo hacer más digerible para los pacientes la información sobre su patología en la red?

Profesionales sanitarios

  • Lenguaje adaptado al paciente.
  • Material gráfico y audiovisual.
  • Información colaborativa.
  • Acceso rápido a la información.

Comunicadores de la salud

  • Adaptar el lenguaje a cada medio e individuo para hacerlo comprensible y más atractivo, didáctico y sin tecnicismos.
  • Formación en la que estarían implicados todos los actores del ámbito sanitario: desde la administración pública al periodista especializado. Del facultativo a las sociedades científicas.

Pacientes

  • Uso de menos tecnicismos.
  • Adecuar el lenguaje.
  • Fomentar la escucha activa.
  • Necesidad de humanizar el lenguaje (las asociaciones de pacientes puede contribuir a esto).
  • Crear una relación de confianza donde no existan dudas y el médico sea visto como su referente para el paciente.

¿Cómo posicionar contenidos de calidad sin recurrir a sensacionalismo?

Comunicadores de la salud

  • Establecer alianzas.
  • Identificar criterios de calidad.
  • Aprovechar el funcionamiento de Google haciendo uso de palabras clave y enlaces en los textos que se publican.
  • Utilizar soportes con gran audiencia en la red como influencers o blogueros debidamente asesorados  y seleccionados.
  • Aprovechar las redes de forma intensiva y mejorar el posicionamiento.
  • Colaboración de las administraciones públicas.
  • Las diferentes posibilidades para mejorar el posicionamiento pasan necesariamente por la colaboración entre todos los actores: desde las sociedades científicas que avalan la información que reúne evidencia científica, hasta los facultativos que pueden prescribir una web de confianza.

¿Cómo posicionar contenidos de calidad sin recurrir a tecnicismos?

Comunicadores de la salud

  • Dado que no se puede evitar que los usuarios recurran a Google, es necesario intervenir en la red.
  • Establecer alianzas e identificar criterios de calidad.
  • Aprovechar el propio funcionamiento de Google al hacer uso de palabras clave y enlaces en los textos que se publican.
  • Utilizar soportes con gran audiencia como influencers o blogueros.
  • Colaboración de las administraciones públicas.

¿A los pacientes les importa la objetividad?

Comunicadores de la salud

  • El 99 % no cree que a los lectores les importe la objetividad. (El informe señala en relación con este comentario que esta afirmación concita varias matizaciones: esa premisa no debe condicionar la búsqueda de la objetividad del informador, exige la colaboración de todos los actores involucrados en la salud y el compromiso con información basada en la evidencia científica. Además, la formación del usuario, paciente o público en general es necesaria para que pueda discriminar los contenidos).

Pacientes

  • Necesidad de prestar atención al modo en que se colabora con famosos para informar de manera objetiva.
  • Una mayor intensidad en la actividad de denuncia y penalización de los bulos.
  • Trabajar conjuntamente para identificar criterios.
  • Unión de médicos, pacientes y comunicadores con el reto de terminar con las fuentes no fiables en internet.

¿Por qué no se están recetando páginas web de manera generalizada?

Profesionales sanitarios

  • Falta de tiempo e interés del sanitario.
  • Falta de formación para encontrar recursos.
  • Falta de esfuerzo corporativo: sociedades científicas y colegios profesionales.
  • Ausencia de aval científico de las webs.

Comunicadores de la salud

  • Falta de confianza/credibilidad en esa herramienta. Faltan profesionales que la hagan.
  • Falta información 2.0.
  • Posible pérdida de autoridad si prescriben webs.

Pacientes

  • Falta de tiempo.
  • Los médicos no lo ven como una obligación suya.
  • Carencia de información en búsqueda de información.

¿Se deberían recetar también blogs de pacientes expertos?

Profesionales sanitarios

  • Sí: cuando se trate de un paciente experto con un aval de profesionales.
  • No: cada paciente es diferente. No hay soluciones globales.

Comunicadores de la salud

  • No añaden nada.

Pacientes

  • La experiencia la comunica mejor un paciente experto.

Votación final y resumen de conclusiones

  • Un 92 % cree que debería haber indicadores de fiabilidad del contenido de las webs de salud en los navegadores.
  • El 88 % piensa que los profesionales han de asesorar a los pacientes sobre los contenidos web más fiables.
  • El 50 % considera que recetar blogs de pacientes expertos y páginas web fiables es oportuno.
  • El 69 % opina que los chats ayudan a despejar dudas de salud a los pacientes y combatir bulos.
  • Para los asistentes los principales canales de difusión de bulos en salud son: WhatsApp (50 %), Facebook (11,5 %), Twitter (11,5 %) y las páginas web (7,7 %).
google
Google puede ser un arma de doble filo/EFE/HOW HWEE YOUNG

Participantes

Profesionales de la salud

Moderador: Miguel Ángel de la Cámara, técnico de radiología en el hospital de Zafra (Badajoz).

Participaron:

  • Raquel Blasco, médico internista
  • Adriana Pascual, jefe de la Unidad de Hematología Clínica del hospital Infanta Elena
  • Guillermo de Velasco, oncólogo del hospital 12 de Octubre.
  • Concha Pérez, jefa de la Unidad del Dolor del Hospital de la Princesa
  • Manuel Antonio Fernández, neurólogo pediátrico y director del Instituto Andaluz de Neurología Pediátrica (INANP).
  • Antonio Torres Villamor, médico en el CS Arroyo de la Media Laguna.
  • Francisco Pascual, presidente de Socidrogalcohol.
  • Josep Guardia, psicólogo, psiquiatra y vicepresidente de Socidrogalcohol
  • María José Cachafeiro, farmacéutica
  • Jordi Mitjá, enfermero en el hospital Sant Joan de Déu en el ámbito de salud mental
  • Lorea Bagazgoitia, dermatóloga en el Hospital Ramón y Cajal
  • Mónica Villarejo, enfermera especialista en pediatría del Barcelona Serveis Assintencials
  • Raúl Ferrer, fisioterapeuta en AP, centro de Salud Entrevías

Comunicadores y periodistas

Moderadora: Mayte Brea, directora de comunicación de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

Participaron:

  • Clara Gutiérrez, directora de proyectos y comunicación de la Sociedad Española del Dolor
  • Ana de las Heras, departamento de comunicación de la Sociedad Española de Reumatología (SER)
  • Ángeles López, responsable de comunicación externa de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)
  • Sonia Morales, departamento de comunicación de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
  • José Antonio Plaza, coordinador de redacción en Diario Médico
  • Mireia Pascual, comunicación de Socidrogalcohol.
  • Roser Trilla, directora de comunicación, relaciones externa y eventos del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM)
  • Jaime Alapont, coordinador de la plataforma Pacientes Semergen
  • Carlos Mateos, director de COM Salud
  • Melania Bentué, delegada de Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) en Aragón
  • María Miret, comunicación de ANIS
  • María Navarro, responsable de eSalud en Badalona Serveis Assistencials (BSA)
  • Fernando Comas, editor de Pharmacoserías.
  • Teresa Pérez Alfageme, directora de comunicación de la Organización Médica Colegial (OMC)
  • Ricardo Mariscal, director de cuentas en COM Salud.

Pacientes

Moderadora: Paloma Luis, vicepresidente de la Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario (ASACO)

Participaron:

  • Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes
  • Amparo Rey, responsable de Incidencia Social y Marketing
  • Laura Alemán, departamento de comunicación de la Federación Española de  Diabetes (FEDE)
  • Claudia Tecglen, presidenta de la Asociación Convives con Espasticidad.
  • Luisa Panadero, presidenta de la Asociación de Fibromialgia de la Comunidad de Madrid (AFIBROM)
  • Paloma Arronté, delegada en Madrid de RED Infértiles
  • Torcuato Romero, presidente de la Asociación Regional Madrileña de Atención y Rehabilitación de Laringectomizados (ARMAREL)
  • Santiago Alfonso, director de Acción Psoriasis