La vacunación contra la covid por sí sola no es suficiente para detener el impacto de la variante ómicron del SARS-CoV-2, por lo que es preciso adoptar medidas “fuertes” para reducir su transmisión y aliviar la sanidad pública, ha advertido este miércoles el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC). Reino Unido registra récord de contagios en pandemia, 78.610 en un día

ECDC: La vacuna sola no frena a ómicron, son precisas medidas fuertes
Viandantes por la calle comercial Oxford Street de Londres en un momento de repunte de casos de coronavirus. EFE/EPA/ANDY RAIN

Es necesario “proteger a la población más vulnerable” en los próximos meses y no hay tiempo suficiente para lograrlo con las vacunas actuales, alerta el ECDC en un comunicado.

Las vacunas existentes han demostrado una efectividad “alta” frente a delta y por lo tanto debe proseguirse con su administración, tanto contra la circulación de esa variante como para “reducir” el impacto de de la nueva variante ómicron.

Hasta ahora, la vacuna ha salvado a casi medio millón de personas, prosigue el ECDC, y hay que intensificar los esfuerzos para avanzar hacia la pauta completa de toda la población, así como administrar la dosis de refuerzo “lo antes posible”.

Pero también hay que tener en cuenta que, por sí sola, no será suficiente frente a ómicron, a tenor de las brechas de población aún sin vacunar.

El ECDC llama a los países a actuar rápidamente y a dar una “respuesta” antes de las festividades que se acercan.

Entre estas medidas a aplicar cita la organización el uso “apropiado” de mascarillas de protección, la práctica del teletrabajo, evitar las aglomeraciones en el transporte público, quedarse en casa en caso de enfermedad y mantener las medidas de higiene conocidas, así como la adecuada ventilación.

Derogar estas medidas llevará a los países que así actúen un “fuerte incremento” de casos, advierte en el comunicado este organismo europeo.

El ECDC recomienda, asimismo, priorizar el rastreo de contactos, en caso de contagio, y recuerda la utilidad de esta herramienta y la correcta secuenciación de los casos, así como de la verificación específica de cada variante en caso de contagio.

La Comisión Europea espera “una gran ola de ómicron”

También la Comisión Europea ha alertado de que vienen “meses difíciles” en la gestión de la pandemia en la Unión Europea, a propósito del análisis de riesgo del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

“Los próximos meses serán difíciles. Es probable que ómicron venga en una gran ola, generando una nueva presión sobre los sistemas de atención médica”, ha declarado en un comunicado la comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides.

“A medida que aprendemos más sobre ómicron, está claro que una mayor transmisibilidad conducirá a un rápido aumento de casos en las próximas semanas. El ECDC es claro: un aumento en los casos traerá hospitalización adicional, ingresos en UCI y pérdida de vidas”, ha añadido.

Con las festividades navideñas a menos de diez días vista, Kyriakides ha pedido no “dejar de lado la precaución”, al tiempo que apeló a la ciudadanía a vacunarse con dosis de refuerzo.

“Los Estados miembros deben tomar las decisiones correctas basadas en la ciencia y con la salud pública como prioridad. Todos deben planificar de inmediato el aumento de la capacidad de atención de la salud, asegurarse de que se reintroduzcan y fortalezcan las medidas de salud pública y de que las vacunas aumenten rápidamente”, ha aconsejado.

Reino Unido registra récord de contagios

El Gobierno del Reino Unido ha informado este miércoles de 78.610 nuevos contagios de covid-19 en 24 horas, el máximo número diario registrado hasta ahora durante toda la pandemia, por encima de las 68.053 infecciones del pasado 8 de enero.

El récord se produce después de que el Ejecutivo británico haya endurecido en los últimos días las restricciones ante la rápida expansión de la variante ómicron del coronavirus.

En los últimos siete días los contagios han crecido un 19,1 % en el conjunto del país y las hospitalizaciones un 10,4 %, mientras que el número de muertes por coronavirus decreció en ese periodo un 5 %.