Las personas con diabetes deben tomar constantemente decisiones sobre su enfermedad. Sin embargo, muchos pacientes no son capaces de hacerlo porque no cuentan con la formación diabetológica necesaria. Hoy, Día Mundial de la Diabetes, la Fundación Farmaindustria y la plataforma Somos Pacientes recuerdan: educación, prevención, investigación y diagnóstico precoz

Educación en diabetes, clave para el control de la enfermedad
Bomba de insulina. FOTONacho Gallego

La diabetes, una de las enfermedades crónicas más prevalentes en España, ha sido la protagonista de la cuarta entrega de los Diálogos Médico-Paciente.

Se trata de una serie audiovisual impulsada por la Fundación Farmaindustria y la plataforma Somos Pacientes para dar a conocer a la sociedad los retos y el impacto que supone convivir con una enfermedad crónica.

En esta ocasión, los protagonistas del cortometraje han sido el doctor Antonio Pérez, presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y Ana Belén Torrijos, presidenta de la Federación de Asociaciones de Diabetes de la Comunidad de Madrid.

El vídeo se ha presentado en un acto telemático en el que han participado el propio presidente de la SED; Aureliano Ruiz, presidente en funciones de la Federación Española de Diabetes (FEDE) y Humberto Arnés, director general de Farmaindustria.

“El objetivo es trasladar la experiencia real del médico y del paciente en esta enfermedad para que la sociedad la entienda mejor “, indicó Arnés en la apertura del evento.

También hizo referencia a la situación actual del sistema sanitario con la pandemia y al reto que tienen los pacientes diabéticos para que no se infravalore su enfermedad frente a la COVID.

En este sentido, el doctor Pérez recordó que “la diabetes es una enfermedad crónica y persistente que precisa tratamiento de por vida”.

Por ello, la participación activa del paciente resulta imprescindible para el manejo de la enfermedad.

En España hay seis millones de personas con diabetes, de las cuales el 85 % tiene diabetes tipo 2.

Estas elevadas cifras ponen de manifiesto la importancia del diagnóstico precoz y la necesidad de la prevención y la educación sanitaria, si se tiene en cuenta que la diabetes tipo 2 puede evitarse con hábitos de vida saludables.

Más educación e investigación en diabetes

Las repercusiones sociales y sanitarias de la diabetes han llevado a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considere “la epidemia del siglo XXI”.

Para luchar contra ella,  Aureliano Ruiz  identificó como imprescindibles la educación y formación en diabetes individualizada y continuada en el tiempo.

Sin embargo, según datos manejados por el presidente en funciones de FEDE “solo un 45 % de los pacientes han recibido formación”.

“La calidad de vida de las personas con diabetes es otra de nuestras prioridades. Queda mucho trabajo por delante en aspectos como la participación real de los pacientes en la toma de decisiones”, defendió Ruiz.

diabetes
Fotograma del Diálogo Médico-Paciente entre Antonio Pérez, presidente de la SED y Ana Belén Torrijos, presidenta de la Federación de Asociaciones de Diabetes de la Comunidad de Madrid

Por otro lado, la innovación de los tratamientos ha sido, en los últimos años, fundamental para combatir la diabetes tipo 2.

“Hemos pasado de tener pocas herramientas terapéuticas, que además conllevaban riesgo de hipoglucemia, a tener en este momento medicamentos que mejoran la glicemia y claramente ayudan a controlar el peso”, explicó el presidente de la SED.

Además, estos fármacos también tienen beneficios cardiovasculares (principal complicación de la diabetes) y renales.

En el caso de la diabetes tipo 1 se han conseguido grandes progresos con los sistemas de monitorización y control de los niveles de azúcar en sangre.

Sin embargo, el mayor avance ha sido la llegada de las bombas de insulina, que según el doctor Pérez siguen progresando hacia modelos cada vez más cómodos, seguros y que ofrecen más independencia a los pacientes.