Mejorar los conocimientos y aportar utilidad, desde el rigor y la claridad, son objetivos centrales de los contenidos en EFEsalud. Una información que a partir de ahora se puede consultar en el móvil desde EFE Digital, la nueva aplicación de la Agencia EFE, con alertas sobre información relevante, especializada y de actualidad

EFEsalud en tu móvil, salud y bienestar desde el bolsillo
Efesalud ya tiene una aplicación para descargar en el móvil con EFE Digital. EFE
  • 25 de marzo, 2015
  • MADRID/EFE/ALEJANDRO PARRILLA

Las herramientas móviles de salud, además de información, deben aportar un valor añadido mediante la interacción con los profesionales y otros usuarios, lo que mejora la adherencia al tratamiento y la calidad de vida del paciente, ha explicado a EFE Julio Mayol, director de la Unidad de Innovación del hospital Clínico San Carlos y profesor titular de cirugía en la universidad Complutense de Madrid.

Sencillez y eficacia en el acceso a los contenidos de actualidad publicados en su páginas web, son los rasgos que diferencian a EFE Digital. Esta nueva aplicación, entre sus servicios, pondrá a disposición del usuario los contenidos del canal de salud y bienestar de la agencia: EFEsalud.

Todo ello bajo criterios de información, interacción y compromiso social, destacados por el experto como las tres características de una aplicación móvil eficaz.

Hacer llegar la información de forma clara y comprensible es su objetivo principal, “dado que no estamos disponibles parar responder dudas todo el año”, afirma Mayol.

Un rasgo que adquiere importancia cuando hablamos de grandes enfermedades, por su prevalencia o impacto ciudadano, como sida, EPOC, cáncer de mama, alzhéimer y diabetes.

Información de grandes enfermedades

Desde esta aplicación se puede ver Efesalud desde el móvil. EFE

Sirvan cinco ejemplos como aplicaciones que pueden resultar útiles para una mejor salud.

En referencia a la concienciación de infecciones víricas como el sida, la Coordinadora Estatal de VIH-Sida (CESIDA) ha elaborado la aplicación móvil HIVTT, en la que a la información, se suma la geolocalización de centros de salud donde someterse al test de la enfermedad.

Disminuir la prevalencia de patologías cardiovasculares y neumológicas como la EPOC es el objetivo de SmokerSafe, desarrollada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), en la que se ofrece un cálculo del gasto económico anual y la estimación sobre los días que se podrían ganar con hábitos más saludables.

El valor añadido de la herramienta móvil Contigo, creada por Wake App Health, persigue ayudar a pacientes recientemente diagnosticadas de cáncer de mama, en la superación de la enfermedad a partir de la experiencia de quince mujeres ya curadas.

En patologías como el alzhéimer, cuyas consecuencias afectan a paciente y cuidador, Tweri Alzheimer Caregiver es la herramienta diseñada por Solusoft para que, cuando se excedan los límites geográficos determinados, la aplicación envíe un aviso a una persona indicada.

La importancia del control diario en patologías como la diabetes de tipo 1 y 2 es facilitado a través de SocialDiabetes, donde se alerta al paciente de los niveles medios de glucosa de la última semana o de su próximo control.

Cuestiones generales sobre las apps

En el análisis del desarrollo e impacto de las herramientas móviles, el doctor Mayol, remarca que el flujo de información debe realizarse en ambos sentidos, por lo que el paciente también tienen que proporcionar datos para adaptar el mensaje a la realidad y mejorar su uso.

Más allá de una definición teórica, basada en la utilidad y su fácil acceso, el segundo paso consiste en saber cómo estas herramientas encajan en la actividad diaria del modelo sanitario.

“En la práctica la pregunta es: ¿qué gana el paciente con ello? ¿qué gana el profesional?”, afirma.

Dentro del largo camino que falta por recorrer en la medición de resultados respecto a la relación entre aplicaciones móviles y salud de los pacientes, el doctor Mayol destaca riesgos actuales como la falta de seguridad en la aportación de datos y en la calidad de los contenidos.

Aspectos en cuya mejora interviene una parte de legislación y otra de responsabilidad ciudadana, en la que el usuario, según el experto, debe tomar las responsabilidad de informarse sobre el origen de la información.