Mucho más que un dolor de cabeza que afecta tanto a niños como a mayores, la migraña es una enfermedad frecuente que tiene un gran impacto en la calidad de vida de quien la padece. En el Día Europeo de Acción contra la Migraña, los expertos informan y advierten.

El 25% de los pacientes que sufren migraña no han ido al médico
EPA/FACUNDO ARRIZABALAGA
  • 12 de septiembre, 2014
  • MADRID/EFE/GEMMA HERNÁNDEZ

La migraña consiste en un fuerte dolor localizado en una parte de la cabeza que se da con frecuencia periódica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa esta enfermedad entre las 20 más discapacitantes que existen y estima que el 42,5% de los pacientes sufren discapacidad de moderada a grave.

No obstante, un 20-25% de las personas que sufren migraña en el mundo nunca lo ha consultado con el médico y un 50% abandona el seguimiento tras las primeras consultas.

La Sociedad Española de Neurología (SEN) indica que en España la migraña afecta a más de 3,5 millones de la población adulta,   su prevalencia es del 12-13% y en la mujer se eleva al 17-18%. La migraña aqueja sobre todo al adulto joven aunque también afecta a niños y adolescentes y en menor medida, a las otras edades.

En España, produce un elevado porcentaje de absentismo y pérdida de productividad laboral que en nuestro país supone un coste anual de 2.000 millones de euros.

Riesgos

El doctor David Ezpeleta, coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, explica que la migraña, en especial su forma crónica, tiene un gran impacto sobre la calidad de vida de los pacientes, ya que duplican el riesgo de sufrir distintas complicaciones como:

  •  Depresión.
  • Ansiedad.
  • Dolor crónico.
  • Trastornos respiratorios.
  • Factores de riesgo cardiovascular.

La cronificación de la migraña

Anualmente la incidencia de transformación de una migraña episódica (menos de 15 días de dolor al mes) a una crónica (a partir de 15 días al mes durante al menos 3 meses) es de un 3%, mientras que un 6% de los pacientes pasa de una migraña de baja frecuencia a una de alta frecuencia, antesala de la migraña crónica, según ha informado la SEN.

Entre los factores que pueden propiciar la cronificación de la migraña se encuentran la automedicación, el consumo excesivo de analgésicos, el sobrepeso, la obesidad, los trastornos respiratorios del sueño, el insomnio, la depresión, la ansiedad y el estrés así como la falta de diagnóstico y tratamiento adecuados.

Desde la SEN señalan que el 80% de los pacientes presenta su primera crisis antes de los 30 años y que éstas tienen una frecuencia es muy variable.

“El paciente habitual tiene entre 1 y 4 crisis mensuales, con una duración de entre 4 y 72 horas. Sin embargo, existe un alto porcentaje de pacientes, aproximadamente un 2% de la población, que sufre migraña crónica”, afirma la doctora Patricia Pozo, secretaria del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN.

Para controlar la migraña, visitas frecuentes al médico

EFE/ FRANK RUMPERNHORST

La media de tiempo desde su inicio hasta el diagnóstico es de 28,7 meses. Según recomienda la doctora Pozo, que los pacientes con migraña acudan a consulta con frecuencia es “crucial para poder controlar la frecuencia, intensidad y duración de las crisis de migraña así como para reducir el riesgo de cronificación de la enfermedad”

En España, el 4% de los pacientes que acuden a una consulta de neurología lo hacen como consecuencia de una migraña crónica. Sin embargo, según estimaciones de la SEN, solo la mitad de los pacientes que la padecen conocen que la sufren y la adherencia al tratamiento todavía es baja.

Migraña e infancia

La migraña se puede sufrir desde antes de los 2 años de edad pero la mayoría de los casos e diagnostican entre los 6 y los 10 años, según ha señalado el Instituto de Neurociencias Avanzadas de Madrid (INEAMAD).

Un estudio sobre la migraña en niños facilitado por INEAMAD refleja que esta enfermedad está  infradiagnosticada en la niñez, ya que sólo el 20% de los niños que la padecen están diagnosticados y que muy pocos reciben un tratamiento específico.

¿En qué se diferencia los síntomas en niños y adultos? Aunque pueden ser similares, en la infancia la migraña es más variable y difícil de identificar.

  • Los episodios suelen ser más breves que en la migraña del adulto.
  • El dolor puede ser bilateral, mientras que en el adulto el dolor se concentra en un solo lado.
  • Molestias intestinales.
  • En los casos más precoces es posible que la única alteración que aprecien los padres es que el niño deja de jugar y está inapetente y con malestar general, reticente a la actividad física, y que eso sucede con las mismas características de manera periódica.