El Centro Integral de Neurociencias A.C. (CINAC) del Hospital Puerta del Sur de Móstoles aspira a ser referencia internacional en docencia, asistencia e investigación de las enfermedades neurodegenerativas y, entre sus objetivos figura, paralizar la evolución progresiva de la enfermedad de Parkinson

El Centro Integral de Neurociencias de Móstoles aspira a ser referente internacional
Centro Integral de Neurociencias. Cedida por HM Hospitales.
  • 21 de octubre, 2015
  • MADRID/EFE/MIRIAM MUÑOZ

Los responsables de este hospital han detallado a Efe las dotaciones, medios y características del Centro Integral de Neurociencias, las cuales permiten un enfoque multidimensional y multidisciplinar de las enfermedades neurodegenerativas, que afectan a más de un millón de personas en España.

Tras la presentación del CINAC, uno de los pocos centros europeos que integran en un mismo espacio estos servicios, el consejero de sanidad de la Comunidad de Madrid, Jesús Sánchez Martos y el presidente del Grupo HM Hospitales, Juan Abarca Campal, han inaugurado oficialmente tanto el centro de neurociencias como el propio hospital, que comenzó su andadura hace casi un año.

HM Puerta del Sur. Cedida por HM Hospitales.

El director del CINAC, José Obeso, ha resaltado como principal ventaja del centro la transnacionalidad y transversalidad en su organización, “de tal manera que todos los miembros de su equipo interactúan entre sí y se complementan en su acción”.

El director médico del Hospital Universitario HM Puerta del Sur, Santiago Ruíz Aguiar, ha hecho balance de los primeros meses de este centro sanitario, y ha informado de que ha atendido a más de 250.000 pacientes.

Equipamiento tecnológico

“Lo más destacable de un nuevo hospital es su tecnología”, ha manifestado el doctor Ruíz Aguiar quien, en un recorrido detallado por las instalaciones, ha señalado las “tres joyas” más importantes del hospital: el primer PET-RM, el HIFU y el acelerador lineal Elekta Cersa HD.

Cedida por HM Hospitales.

“Con el PET-RM se puede hacer un estudio funcional del metabolismo de las células a través de resonancias, con el HIFU se tratan trastornos neurofuncionales sin necesidad de hacer una apertura en el cráneo y con el Elekta Cersa HD se consigue practicar radiocirugía y radioterapia de una forma más precisa y rápida”, ha explicado.

Esta ampliación especializada en neurocirugía, neurofisiología y psiquiatría se suma a los otros dos centros monográficos que también están en funcionamiento en el HM Montepríncipe y el HM de Sanchinarro, centros integrales en enfermedades cardiovasculares y oncología respectivamente.

Según Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales, la creación del CINAC dentro del HM Puerta del Sur supone un paso muy importante en cuanto a la investigación y a la asistencia a las neurociencias en España porque hasta ahora no existía un centro con este modelo asistencial.