El presidente del Grupo Cofares, Carlos González Bosch, defiende un pacto para la sanidad como el que se alcanzó en su momento con las pensiones, y espera que de las elecciones generales de finales de año salga un Gobierno “sólido” que pueda poner en marcha actuaciones políticas claras

En una entrevista con EFEsalud, con motivo del curso anual de la distribuidora farmacéutica Cofares en Santander, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), González Bosch ha animado al ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, a que, en los meses que aún quedan hasta las elecciones, ponga en marcha actuaciones positivas en política sanitaria.
En este sentido, ha enumerado algunas de las actuaciones que él defiende: Eliminar las tasas que pagan los farmacéuticos, que el año pasado supusieron una recaudación de 600 millones de euros; cumplir el compromiso de liberalizar el margen de los medicamentos genéricos; y desarrollar y aprobar el decreto de precios de los genéricos.
González Bosch, que ocupa el cargo de presidente de la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de la CEOE, ha afirmado que desde el punto de vista económico “el fin de la crisis ya está cerca”, si bien, ha puntualizado, “existe un número de parados importante en el que hay que trabajar y luchar para que disminuya”.
El presidente de Cofares cree que las oficinas de farmacia se mantendrán en 2016 como ahora, aunque en ello puede influir el resultado de las elecciones: “Es mejor que salga un Gobierno sólido y con ideas claras y, para ello, espero que los ciudadanos tengamos la sabiduría suficiente para elegirlo”.
En relación con la estrategia en defensa de la salud, González Bosch considera que para que la sanidad pública sea sostenible es necesario articular fórmulas de colaboración con la sanidad privada.
Al hacer balance de la situación de las oficinas de farmacia en 2015, ha definido el año como “sostenible” y ha explicado que, aunque el crecimiento en el consumo de medicamentos ha sido pequeño, se ha observado una subida en los productos de parafarmacia.

El consumo de recetas, ha señalado, puede experimentar a finales de año una subida del 1 o 2 por ciento, pero la de artículos de parafarmacia puede alcanzar el 4 o 5 por ciento.
En este segundo conjunto de productos, ha subrayado, ha habido dos cuestiones que justifican el incremento: “La desfinanciación de algunos medicamentos -porque se ha incentivado su venta sin la necesidad de receta y sus precios han sido más competitivos- y la consolidación de la farmacia como un referente de calidad de vida y bienestar para los ciudadanos”.
Según el presidente de Cofares, “muchas veces el ciudadano prefiere dirigirse a un establecimiento como la farmacia porque le otorga más confianza a pesar del coste”.
En cuanto al curso organizado la semana pasada por el Instituto de Formación Cofares en Santander, “Formación, Información y Nuevas Tecnologías en la Farmacia del siglo XXI”, González Bosch ha resaltado que el objetivo ha sido responder a la demanda que plantea la sociedad respecto al servicio de la farmacia, y su reto en materia de formación y medios digitales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.