¿Puede un paciente con asma grave tener calidad de vida? Los casos más complicados de asma, los que peor se controlan, afectan a unas 200.000 personas en España. Los doctores Cesar Picado y Christian Domingo han debatido en EFEsalud las estrategias, medidas y actuaciones para estabilizarlos

En el mundo unos 300 millones de personas sufren asma, una enfermedad inflamatoria crónica de los bronquios que produce dificultad respiratoria. En España, alcanza al cinco por ciento de la población adulta; a un 9 por ciento de los niños de 13/14 años, y al 11% de los de 6/7 años.
Del total de asmáticos, un 10 por ciento padecen asma grave, y estos representan el mayor reto médico, ya que su control y estabilización es más difícil que en el 90 por ciento restantes. Estamos hablando de una franja que oscila alrededor de las 200.000 personas.
César Picado y Christian Domingo son neúmologos. El doctor Picado trabaja en el hospital Clínic de Barcelona, es doctor en Medicina y coordina la Universidad del Asma Grave, un foro anual que analiza a fondo el estado y la situación de esta patología. El doctor Domingo es consultor de Neumología y Alergia Respiratoria de la Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell y profesor titular de la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ambos han participado en los debates “Desayunos de salud. Conocimiento y bienestar”, que EFEsalud organiza en colaboración con la compañía farmacéutica Novartis, con el objetivo de aportar información sobre enfermedades y ayudar a la sociedad a conocerlas y combatirlas.
El impacto del asma grave
Doctor Picado, ¿puede situar la prevalencia del asma grave dentro del asma? ¿el asma es siempre alérgica?
Doctor César Picado: El asma no es siempre alérgica, no se puede demostrar alergia en un porcentaje de pacientes; depende de cuando se inicia la enfermedad, si es infantil, es alérgica con mas frecuencia, y si es adulta, lo es menos.

La prevalencia del asma grave se cifra en un 10/15 por ciento del total, aunque no hay estudios bien hechos. Hay pacientes con asma leve a quienes no se les llega a diagnosticar la enfermedad. El conjunto de la población asmática no lo conocemos.
¿Cuándo es grave un caso de asma?
Dr. Picado: La gravedad de la enfermedad se puede definir de dos maneras. Una, teniendo en cuenta la sintomatología de la enfermedad. Si un paciente tiene asma, pero con molestias, síntomas ocasionales, leves, decimos que tiene asma leve, pero si el paciente tiene síntomas frecuentes, ataques de gran intensidad que obligan a ser asistidos en los servicios de urgencias, e incluso ingresado, entonces clinicamente podemos decir que es un asma grave.
Pero hoy en día, la clasificación de la gravedad del asma se hace en base a las necesidades de tratamiento que tenemos que utilizar para conseguir que la enfermedad esté controlada y estable.
Hay enfermos que necesitan mucha medicación y otros que necesitan poca medicación. Dependiendo de la medicación que el enfermo necesita para que su asma esté controlada clasificamos el asma.
¿Cuáles son los objetivos de la Universidad del Asma Grave?
Dr. Picado: Los objetivos fundamentales son la formación continuada de los médicos y la mejora de sus conocimientos. El asma grave tiene consecuencias para los pacientes como mala calidad de vida, no poder trabajar, en los niños no asistir a la escuela… están en riesgo de sufrir exacerbaciones, ingresos hospitalarios; por tanto, este grupo asmático de la población requiere cuidados especiales y mueve mucho más interés para mejorar su calidad de vida.
Y en este contexto, la Universidad del Asma Grave (que mantuvo su encuentro de este año a finales de enero en Barcelona) reúne a un grupo de expertos para tratar a fondo esta enfermedad.
Doctor Domingo, ¿el asma grave está infradiagnosticado?

Doctor Christian Domingo: Cada vez menos; el problema que ha habido es que muchos pacientes asmáticos graves no estaban bien recogidos dentro del sistema sanitario y se escapaban diagnósticos. Cada vez más en los últimos 10 años, se han ido creando unidades para diagnóstico y tratamiento de pacientes con asma grave y cada vez son menos los no diagnosticados. El enfoque de hoy en día ha mejorado mucho respecto a hace 10/15 años.
Adultos y niños
¿Puede afectar el asma grave a pacientes de cualquier edad?
Dr. Domingo: Sí, pero el asma grave de los niños tiene unas características tanto clínicas como de pruebas de función respiratoria distinta de los adultos. Sí, hay niños con asma grave y que reciben tratamientos personalizados, y la inmensa mayoría de los casos se controlan bien.
En los adultos, el asma grave tiene múltiples presentaciones clínicas y aquí hay que diferenciar por la repercusión en las pruebas de función respiratoria, el espectro clínico es mas variable; pero sí, puede haber asma grave desde niños de 4 años hasta ancianos de 90.
¿Se puede frenar la progresión del asma grave?
Dr. Domingo: Ya lo estamos haciendo, los pacientes ingresan mucho menos, por tanto estamos frenando la evolución y el deterioro clínico de esta enfermedad. Hay que avanzar más en el conocimiento de todos los mecanismos fisiopatológicos que la generan para intervenir precozmente.
La vida de los pacientes
¿Cuál es el impacto en la calidad de vida de los pacientes?

Dr. Picado: El impacto en algunos pacientes es demoledor, sin poder desarrollar una vida normal, con crisis, teniendo que utilizar fármacos con efectos secundarios, es un impacto muy importante. Muchos enfermos llevan una vida dura y es una enfermedad poco invalidante en circunstancias normales, pero en ese porcentaje de asma grave, puede dejar al paciente en situación de gran invalidez.
¿Cómo puede colaborar el paciente en el tratamiento de la enfermedad?
Dr. Domingo: La actitud es muy importante, básicamente porque es una enfermedad crónica, con un tratamiento crónico, y con una medicación que se administra una o dos veces al día como mínimo, y el seguimiento adecuado de estos tratamientos permite un buen o mal control de la enfermedad. Y aquellos pacientes con baja adherencia al tratamiento, que no lo utilizan en dosis y horarios correctamente, tienen más complicaciones, se descompensan más y van mas veces a urgencias.
Es muy importante que el paciente entienda bien su enfermedad, y que el entorno, no solo en los adultos, sino también en los niños, esté bien concienciado, los padres por ejemplo, de que tienen que seguir los tratamientos y aunque estén estables no rebajarlos o abandonarlos sin prescripción médica porque la enfermedad puede volver y dar la cara de manera más grave.
¿Es difícil normalizar a un paciente de asma grave?
Dr. Picado: Es posible recuperar muchos pacientes; recuperarlos hasta un límite de absoluta normalidad es más difícil, pero también es posible; con un trato personalizado, estando pendiente de ellos, con facilidad para que accedan a los médicos que los atienden, sin limitación en los presupuestos sanitarios… esto nos ha permitido cambiar la vida de los pacientes asmáticos y muchos recuperan la normalidad en su vida diaria con claridad y sin limitaciones.
Los retos del asma grave
¿Cuáles son los retos del asma grave? ¿Cuál es el futuro?

Dr. Domingo: El futuro es infinitamente mejor de lo que era hace cinco o diez años, sobre todo porque los nuevos tratamientos nos han permitido entender mucho mejor lo que ocurre en esta enfermedad, de manera que a medida que van progresando las terapias biológicas, vamos bloqueando sustancias que intervienen en el proceso inflamatorio del asma y vamos conociendo mejor la patología.
Dr. Picado: El reto es que acepten la enfermedad y acepten tratarse, este es el primer reto y para ese es necesario tener buenos médicos, buenas unidades especializadas en los hospitales y buena comunicación con los pacientes, que se sientan seguros y confiados. En asma grave este es un aspecto muy importante, las unidades de asma grave lo que pretenden es crear este clima.
¿Algún otro mensaje?
Dr. Picado: Creo que como médicos debemos dar un mensaje a los enfermos: Cuando alguien tiene una enfermedad y en este caso es el asma, necesita un médico, y necesita un médico que lo atienda y controle de manera regular y continuada.
La mayoría de los fracasos en el tratamiento en el asma son debidos a que los pacientes abandonan el tratamiento, dejan las consultas regulares, y esto les lleva a situaciones extremas.
Muchas veces alguien se lleva la sorpresa de un vecino que ´se murió de un ataque de asma´, y la gente dice ¿tenía asma? Tenía asma pero nadie lo sabía, y el hacía como si no la tuviera, no iba a visitarse, había ido alguna vez a urgencias, había hecho un tratamiento un tiempo y luego lo deja, sigue con sus síntomas pero parece que se acostumbra, va poniéndose broncodilatador, broncodilatador, se despierta por las noches, se vuelve a poner más broncodilatador, y así van pasando los días, y un día tiene una crisis grave, y ese día o lo pasa mal o incluso se puede morir.
Cuando el asma mate a un enfermo, siempre nos hacemos la pregunta ¿qué hemos hecho mal?, porque si hacemos las cosas bien eso no ocurre o es excepcional que ocurra.

Los debates “Desayunos de salud. Conocimiento y bienestar”, que cuentan con la colaboración de Novartis, tendrán una nueva edición en fechas próximas para ofrecer información con el fin de mejorar la salud de la sociedad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.