El Master Alianza de formación de profesionales iberoamericanos, impulsado por la ONT, exporta el modelo español de Coordinación y Trasplantes con el fin de intensificar el compromiso de colaboración en Latinoamérica; en menos de 10 años, los trasplantes han crecido en esta zona más de un 50 por ciento

El trasplante español, espejo de formación para médicos de Latinoamérica
Foto cedida por la ONT
  • 4 de abril, 2014
  • MADRID/EFE/ANA LÁZARO

Este curso formativo ha cumplido diez años y en este periodo se han formado más de 350 profesionales, entre los que se encuentran los mejores especialistas de sus respectivos países. En la presente edición han participado 23 hospitales y 2 bancos de tejidos de 11 Comunidades Autónomas, así como gran parte de los profesionales españoles de la red nacional de donación y trasplante.

“Lo primordial es que una vez se reincorporen a sus puestos de trabajo encuentren un caldo de cultivo adecuado para trabajar. Cuando hay conexión directa con el gobierno de los países, en muchos casos les han proporcionado facilidades para que se lleven a cabo las donaciones como los casos de Agentina, Brasil, Ecuador y Colombia”, ha explicado Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplante.

Según los datos del Registro Mundial de Trasplantes, desde que la ONT puso en marcha este máster en el año 2005,  los trasplantes en Iberoamérica ha crecido en más de un 50%. Latinoamérica es actualmente la única región en el mundo donde los trasplantes están aumentando.

En Latinoamérica hay profesionales muy cualificados, la gran desventaja es que en muchos países el modelo sanitario está formado por el ejército, la policía o la beneficiencia. Sin embargo, otros países del sur llevan una trayectoria de cifras muy bueno fijándose en el modelo que han incorporado desde España.

Según Matesanz “desde el año 2005 se ha avanzado mucho en la cooperación con estos países con la articulación de nuevas legislaciones de trasplantes, refuerzos frente al tráfico de órganos y sobre todo dando apoyo a la formación profesional“.

Pero no solo se forman los asistentes; José Ignacio Sánchez Miret, coordinador autonómico de trasplantes de Aragón, destaca que también los profesionales que imparten el curso aprenden de los alumnos ya que éstos les dan a conocer las realidades de sus países de origen.

“Son realidades que se asemejan a la de España hace 20 años, una lección ya aprendida para nosotros. Gracias a este curso podemos mostrarles la manera de acortar el tiempo de preparación de programas de donación y trasplantes para que  así obtengan resultados en el menor tiempo posible”.

En 2014 la ONT ha formado a 28 profesionales procedentes de 8 países: Colombia, Perú, Ecuador y República Dominicana han sido los de mayor representación en este curso.

Francisco Alcalá, alumno del máster procedente de República Dominicana, ha asegurado que los conocimientos adquiridos durante estos dos meses han sido inmensos.

“España se ha centrado no solo en trabajar para España, sino en ayudar a aquellos países emergentes que han querido evolucionar y avanzar en el proceso. La experiencia que tiene este país a nivel mundial hace que vengamos a adquirir los conocimientos para más tarde implementarlo en nuestros países”, ha subrayado este médico.