Día Internacional del Donante de Médula, 27 de septiembre. A los 3.000 trasplantes anuales de células madre sanguíneas y a los 160.000 donantes en España, se suma el desarrollo de investigaciones como los trasplantes haploidénticos que persiguen reducir los 41 días de media que se tarda en encontrar un donante

El valor de la familia en los trasplantes de médula haploidénticos
EFE/Rafa Alcaide
  • 26 de septiembre, 2014
  • MADRID/EFE/ALEJANDRO PARRILLA

El trabajo de instituciones como la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) o el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) ha permitido aumentar un 30% las donaciones con 23.000 nuevos registros respecto al año anterior.

En 2013 el sistema sanitario localizó un donante no familiar para 987 pacientes de los 1.065 para los que se realizó una búsqueda de médula ósea.

Estos datos tan positivos, resultado de la acción del los organismos citados, instituciones como la Fundación Josep Carreras y el compromiso de las Comunidades Autónomas, han permitido dar una respuesta a los pacientes que necesitan un trasplante.

A todo ello se añaden los beneficios derivados de los avances en medicina, que han provocado que junto a los donantes voluntarios o ese “selecto club mundial de personas sanas y solidarias”, como los describe la secretaria general de Sanidad Pilar Farjas, se sumen los donantes emparentados haploidénticos.

La importancia de ser medio idénticos

Una situación médica ideal lleva a pensar que cada paciente que necesite un trasplante de médula ósea pueda conseguir el donante perfecto que necesita. Lo que determina la perfección de dicho donante para un paciente es el grado de compatibilidad de su HLA (antígenos leucocitarios humanos), los cuales permitirán la aceptación o el rechazo del trasplante.

“El mejor de los donantes posible es un familiar HLA idéntico al 100%, que suele ser un hermano”, señala el doctor José Luis Díez, jefe del servicio de hematología del hospital Gregorio Marañón.

José Luis Díez, jefe del servicio de hematología del hospital Gregorio Marañón. Efesalud.com
José Luis Díez, jefe del servicio de hematología del hospital Gregorio Marañón. EFE-Foto cedida por el doctor Díez

El hecho de que cada persona tenga genéticamente una mitad idéntica a sus padres y a sus hijos, así como con algunos de sus hermanos, llevó hace siete años a hospitales españoles como el Gregorio Marañón a buscar la persona idónea para cada paciente dentro de su familia.

El objetivo del proyecto era ampliar el número de donantes familiares al reducir la compatibilidad entre paciente y donante emparentado a un mínimo de al menos el 50%, lo que dio una respuesta a aquellos que no podían esperar dos meses para someterse a un trasplante de médula ósea.

“Con el procedimiento haploidéntico virtualmente todo el mundo tiene un donante”, afirma.

Una vez que ese donante deja de ser virtual y pasa a ser una realidad, la intervención es la misma que en los tradicionales trasplantes alogénicos (de una persona distinta al paciente), en los que se utiliza la médula ósea o las células madre de la sangre periférica del donante para restituir el funcionamiento de la médula del paciente.

Este procedimiento se puede realizar, a pesar de la reducción del porcentaje de compatibilidad entre paciente y donante, gracias a la utilización de inmunodepresores en dosis muy altas durante los primeros tres o cuatro días después del trasplante.

Las principales ventajas del trasplante haploidéntico:

  • Reduce el porcentaje de compatibilidad, aumentando la posibilidad de encontrar un donante familiar.
  • Disminuye el tiempo de espera que supondría la búsqueda de una persona idónea no emparentada.
  • Es un procedimiento más barato por la proximidad del donante.

Aunque los cerca de 100 trasplantes haploidénticos que se realizan en España anualmente han mostrado una eficacia parecida a los trasplantes de médula habituales, el doctor José Luis Díez destaca que el futuro de esta técnica se tiene que afianzar con “resultados que deben ser confirmados por su eficacia y su no toxicidad”.

Yo soy donante

Parte de la campaña informativa de donantes de médula. Efesalud.com
EFE- Datos cedidos por la ONT

Detrás de las cifras y las investigaciones están las experiencias personales, lo que se siente al saber que puedes ayudar a una persona o el infinito agradecimiento de un paciente trasplantado.

Una de estas historias la protagoniza Aurea Martínez Muñiz, quien en enero de 2013 se sometió a la operación para convertirse en donante efectiva de médula ósea.

Tras decidir ser donante y entrar en la base de datos hace ya más de cuatro años, Aurea tenía muy claro que quería ayudar a personas con esta patología porque “si un familiar mío estuviera en las mismas condiciones, me gustaría que encontrara un donante”, afirma.

“Es una satisfacción personal muy grande salvar una vida o ayudar a una persona”, destaca.

Sin embargo, lo que algunos considerarían una heroicidad, para Aurea se trata una decisión personal en la que sabía que si entraba en la base de datos “no era para echarse atrás”.

Iniciativas para promocionar la donación de médula

El objetivo del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea iniciado en 2013 por la ONT es que la desinformación no sea una excusa para no donar. Por ello, con la intención de comunicar a los ciudadanos la información de cómo convertirse en donante, la ONT ha establecido un convenio de colaboración con el Consejo general de Colegios Oficiales de Farmacéuticos para iniciar la campaña “Donación de Médula, compromiso de vida”.

“Los farmacéuticos constituyen el primer escalón del sistema sanitario”, señala Pilar Farjas.

La acción informativa de los farmacéuticos se completa desde la ONT con una apuesta por lo audiovisual con medio principal para llegar al mayor número de personas.

Esta tarea se realizará mediante el spot televisivo “Eres perfecto para otros”, realizado en colaboración con Mediaset España y la Fundación Josep Carreras, y mediante el apoyo a la película italiana “Blanca como la nieve, roja como la sangre”, que tratará el tema de la donación de médula a partir del próximo 10 de octubre.