Las comunidades autónomas podrán endurecer aún más las medidas del Plan de Navidad, como la movilidad y el número de personas que se reúnan en las próximas fiestas en función de cada situación epidemiológica y dado el aumento de los contagios.

Las comunidades autónomas pueden endurecer las medidas del plan de Navidad
La Policía Nacional desplegará cada día un refuerzo de más de 300 agentes de distintas unidades en Madrid capital durante las fiestas navideñas. EFE/Chema Moya

El Gobierno y las regiones, por unanimidad, han acordado esta tarde en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud  ser más estrictas en esas medidas de cara a las navidades y reducir a menos de diez el número de comensales en Nochebuena y Navidad y restringir la movilidad nocturna antes de la 1.30 horas esos días festivos.

“Se mantiene el Plan de Navidad pero los que quieran ser más estrictos lo pueden hacer”, ha dicho en conferencia de prensa el ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien ha destacado que la tendencia de la epidemia es creciente en ocho comunidades autónomas y que es necesario atajar la subida de contagios por coronavirus “con la contundencia que haga falta”.

Este Plan de Navidad, acordado el pasado 2 de diciembre, contempla medidas como retrasar el límite a la movilidad nocturna en Nochebuena y Nochevieja hasta la 1.30 horas; el cierre perimetral de las comunidades en todo el periodo navideño, salvo para desplazamientos de familiares y allegados; y cenas y comidas de no más de 10 personas el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 de enero.

Pero ahora la situación epidemiológica ha cambiado y hay que ser más severos para no “desperdiciar” el esfuerzo conseguido hasta ahora en esta segunda ola de la pandemia.

Sanidad pide que no se prescriban los test rápidos de autodiagnóstico

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas también han instado a los profesionales sanitarios a no prescribir los test rápidos de autodiagnóstico que se venden en farmacias porque “pueden llevar a engaño” a quienes crean que con estas pruebas “puede pasar las navidades más tranquilamente”.

El posicionamiento de la ponencia de vacunas concluye que estos test no deben ser utilizados para determinar la presencia de una infección ni en personas con síntomas ni en asintomáticos.

“Estos test son de difícil interpretación” y no están contemplados en la agenda de testeo de la estrategia de detección precoz, ha subrayado  Salvador Illa.

La ponencia señala que estos test rápidos de anticuerpos que ya se venden en farmacias tienen un rendimiento menor que las técnicas que se realizan en los laboratorios con sangre obtenida por venopunción.

“Con esto no se juega, esto no es motivo de autodiagnóstico: cuando uno tiene síntomas o contacto estrecho, tiene que desplazarse a la Sanidad pública” ha añadido antes de insistir en esta advertencia: “Quien piense que para hacer una prueba de autodiagnóstico puede pasar las navidades más tranquilo, se engaña”.

autotest covid farmacias
Imagen de un test de autodiagnóstico/Imagen de la web del Consejo General de Colegios Farmacéuticos

La vacunación empezará antes y a la vez en toda España

Preguntado por el inicio de la vacunación contra el coronavirus, una vez que la Agencia Europea del Medicamento puede dar luz verde a la vacuna de Pfizer el próximo 21 de diciembre, el ministro ha dicho que será antes de lo previsto pero no ha dado una fecha concreta.

“Nos gustaría que hubiera un acuerdo para empezar todos el mismo día” a vacunar en España, que ya está preparada.

La vacuna, ha advertido, “es el principio del fin, no el fin”, y serán necesarios unos meses de medidas sanitarias antes de relajarlas, ya que hasta entonces no se habrán alcanzado los índices de vacunación suficientes para hacerlo.

De la vacuna de Pfizer España ha comprado 120 millones de dosis. “Hay dosis de sobra, y cada comunidad autónoma tendrá su vacuna”, ha asegurado Illa.