El doctor Pedro Gargantilla, escritor, divulgador, profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Francisco de Vitoria y jefe de Medicina Interna en el hospital de El Escorial (Madrid), escribe sobre palabras y términos que están en el interés de todos por efecto de la crisis del coronavirus

Ensalada semántica de la COVID-19
Infografía de la Agencia EFE con una nube de palabras relacionadas con el coronavirus/Sara Mancebo

Y el coronavirus se hizo carne y habitó entre nosotros. Desde el inicio de la pandemia hemos asistido al nacimiento de nuevas palabras y a la resurrección de otras que dormían en el rincón del olvido. Nos estamos dando un verdadero festín semántico, en donde multitud de neologismos, eufemismos y términos epidemiológicos forman parte de nuestras conversaciones y, por qué no, de nuestras vidas.

Hablamos con absoluta naturalidad de la curva de propagación, de la salida de la hibernación económica, del comienzo de la desescalada, de los trajes EPI, del confinamiento, de la necesidad de doblegar la curva, del distanciamiento social, de la cuarentena… Hemos creado de forma inconsciente un “covid-diccionario” que ha enriquecido nuestro acervo lingüístico.

coronavirus ensalada semántica
El doctor y profesor Pedro Gargantilla/Foto cedida por él

Vamos a poner un foco de luz en algunos de estos términos médicos. Empezaremos por el epicentro, por la enfermedad a la que estamos haciendo frente. COVID-19 es un sustantivo femenino y no masculino, como de vez en cuando se escucha o se lee, debido a que es un neologismo abreviado del anglosajón “Coronavirus + Disease + 2019”, es decir, la enfermedad causada en el 2019 por el coronavirus.

El término coronavirus –el SARS-Cov-2- procede del latín y etimológicamente hace referencia a su forma, la parte más externa del virus se asemeja a una corona solar. Estos virus pertenecen taxonómicamente a la familia de los Coronaviridae.

Desde el comienzo se nos ha advertido que estamos ante una zoonosis, es decir, una enfermedad que se transmite desde determinados animales.  Este tipo de patologías infecciosas representan, aproximadamente, el sesenta por ciento de todas las conocidas.

El término pandemia se emplea epidemiológicamente para referirnos a una epidemia que afecta a varios países o a varios continentes, en independencia de la tasa de mortalidad que produzca. Por esta razón es una redundancia innecesaria referirnos a ella como “pandemia global” o “pandemia mundial”.

El famoso gel hidroalcohólico, del que tanto se está hablando estos días, es una solución líquida que tiene un porcentaje el alcohol que oscila entre el 60 y el 95%, permitiendo desinfectar de forma rápida la piel.

La cuarentena se emplea para referirnos al aislamiento preventivo al que se someten personas o animales asintomáticos durante un número variable de días. Para encontrar el origen del término nos tenemos que remontar al siglo XIV, en el que se estableció que invariablemente la duración fuese de cuarenta días, un número de cargado contenido bíblico.

El Diccionario de la lengua española recoge el vocablo “triaje” para referirse a cualquier acción de “escoger o separar”. El término fue acuñado por el doctor Larrey, un galeno de los ejércitos napoleónicos, durante la batalla de Metz (1793). Para optimizar al máximo los recursos sanitarios este médico ordenó atender en primer lugar “a los que estaban peligrosamente heridos, sin importar rango o distinción”. Con esta medida se priorizaba, por vez primera, la riqueza o los privilegios en el campo de batalla.