El número de fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas es de 143, la cifra más baja desde el 18 de marzo, con lo que el total de muertes asciende a 26.621, mientras que los contagiados confirmados por PCR repuntan ligeramente hasta 621 nuevos casos y se alcanzan los 224.390. Según el epidemiólogo Fernando Simón, esta pandemia nos va a dejar en la sociedad “comportamientos que perduren”.

La cifra de contagios, un 0,28% más que en la última jornada, no incluye nuevos casos de contagio confirmados en Madrid, puesto que esta comunidad no los ha actualizado, según advierte la información del Ministerio de Sanidad. En las otras variables (fallecidos, hospitalizados, casos resueltos e ingresos en UCI ) sí están modificados los datos de Madrid respecto a este sábado.
Preguntado al respecto, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, en la rueda de prensa posterior a la reunión diaria del Comité Técnico de Gestión del Coronaviru, ha señalado que esos son los datos que ha aportado la citada región y que, si se facilitan nuevos, se incluirán próximamente y habrá que decidir con los responsables regionales qué “significan”.
En general, sobre la evolución de la pandemia en España, el experto ha advertido que los datos corresponden al fin de semana, cuando se produce un retraso de las notificaciones por parte de las comunidades autónomas, aunque la tendencia en general es favorable.
En las últimas 24 horas, Canarias y Cantabria, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, no han registrado ningún fallecimiento, mientras que en Aragón, Galicia, Murcia y Navarra se han contabilizado uno en cada una.
Por el contrario, Madrid con 46 fallecidos, Cataluña con 25 y Castilla-La Mancha con 21 han sido las que han sumado mayor número de muertes, hasta las 143 de las últimas horas, un 0,5% más que las notificadas el sábado.
Respecto a los nuevos contagios, solo las comunidades de Cataluña, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León siguen registrando un volumen de nuevos casos por encima de la media, pero eso no quita para que la tendencia sea de “estabilización” en todas la regiones, según el epidemiólogo.
Las infecciones resueltas, que incluyen los enfermos de COVID-19 dados de alta y personas a las que se le ha realizado una prueba serológica pero no se ha podido evidenciar el momento en que contrajeron la enfermedad, ascienden a 136.166 al haberse contabilizado 2.214 en las últimas 24 horas.
Por comunidades autónomas, el País Vasco acapara casi un tercio de las infecciones resultas con 661, seguida por Madrid (302), Cataluña (286) y Andalucía (241).
Un total de 465 casos han precisado hospitalización (123 en Madrid, 97 en Cataluña y 64 en Castilla y León), con lo que el total es de 122.730.
Los nuevos ingresos en UCI fueron 36, la mitad que el sábado, lo que eleva hasta 11.328 los pacientes atendidos en esa unidades.
Diez comunidades (Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Murcia, Navarra y La Rioja) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla no han registrado ningún ingreso en UCI.
España sigue siendo el país europeo con mayor número de contagios y el cuarto del mundo con más defunciones, por detrás de EE.UU., Reino Unido e Italia.
Comportamientos en la epidemia que perdurarán
Fernando Simón ha considerado que determinados comportamientos adoptados durante este pandemia van a quedar instalados en la sociedad y como ya ocurrió con otras anteriores que nos dejaron el evitar compartir vasos, cubiertos o taparse la boca al toser.
El experto ha reconocido que esta pandemia “nos ha cambiado la vida” y ha generado “mucho miedo” ya que ha impactado de gravedad en determinados grupos y ahora “hay que aprender con normalidad” y si es necesario acudir a los profesionales porque es posible que surjan “miedos y fobias”.
“Pero es importante entender que desde la salud pública no se va a exponer a ningún riesgo” a la ciudadanía, según el representante del Ministerio de Sanidad, quien ha reconocido que puede haber “un riesgo de rebrote” ante determinados comportamientos que favorezcan la transmisión, aunque las decisiones se toman desde la “prudencia” por lo que la población puede estar tranquila, pero eso sí, actuando con responsabilidad individual.

¿Volver a las aulas?
Preguntado por la conveniencia de la apertura de los centros escolares, Simón ha subrayado la necesidad de que las escuelas estén preparadas para la situación que se va a vivir en las “próximas semanas y meses”.
Ha recordado que ello exige “readaptar sus infraestructuras” para que se puedan mantener las medidas de control prevención y control de riesgo, como el distanciamiento social.
Valencia, favorable a pasar de fase 0 a 1
El director de la CCAES ha señalado que la comunidad autónoma de Valencia podría plantearse en los próximos días poder pasar de la fase cero a la 1 en el proceso de desescalada de forma completa después de que 14 departamentos de salud no puedan hacerlo a partir de mañana lunes.
Simón ha explicado que, aunque Valencia tiene una alta capacidad asistencial, las razones para no pasar de fase se basan en riesgos asociados a la epidemia, “sobre todo riesgos todavía no detectados” en relación a casos sospechosos a los que todavía no se les ha realizado el test diagnóstico.
“No hay que dar importancia a unos días más o menos” para poder progresar de fase en la desescalada, ha dicho el representante del Ministerio de Sanidad, quien ha reiterado que esta comunidad ha facilitado una información “transparente” y de “calidad” y que eso también cuenta.
Castilla-La Mancha y su proximidad con Madrid
De Castilla-La Macha, solo dos de sus provincias, Guadalajara y Cuenca, estarán a partir de este lunes en la fase 1 y en eso ha influido la proximidad con Madrid, la movilidad entre la capital y las provincias castellano-manchegas.
Simón ha asegurado que esta región “está haciendo un trabajo excepcional”, aunque todavía la situación epidemiológica de Toledo, Ciudad Real y Albacete no es la adecuada por el riesgo asociado a la movilidad, pero sí han mejorado sus sistemas sanitarios, por lo que “en breve” pueden reunir las condiciones para pasar de fase 0 a fase 1.
Guadalajara, a pesar de un gran impacto en la epidemia en un primer momento lo ha podido controlar, mientras que la población de Cuenca, más dispersa y aislada, ha favorecido su condición aceptable para estar desde mañana en la fase 1.
Debe estar conectado para enviar un comentario.