López-Otín: Ni seremos inmortales, ni vamos a ser perfectos

López-Otín: Ni seremos inmortales, ni vamos a ser perfectos

El hombre nunca será inmortal, pero tampoco será perfecto porque hay enfermedades, como el cáncer, que nunca se erradicarán. Y no desaparecerán "porque forman parte de nuestro

  • 11 de abril, 2019
  • Ana Soteras | MADRID/EFE/CLAUDIA BÖESSER/ANA SOTERAS
Quemaduras, cada vez más cerca de un tratamiento eficaz contra su dolor

Quemaduras, cada vez más cerca de un tratamiento eficaz contra su dolor

Las quemaduras son una de las patologías más frecuentes y su dolor asociado uno de los más incapacitantes. Si bien los avances médicos han aumentado la supervivencia de pacientes con quemaduras de primer y segundo grado, el reto hoy está en lograr un tratamiento eficaz para paliar ese dolor crónico asociado. Un grupo de científicos ha demostrado que la aplicación de una toxina procedente de veneno de tarántula permite bloquear la transmisión del dolor. Una diana terapéutica que podría ser el primer paso para el desarrollo de un fármaco apto para humanos en unos 5-10 años

  • 29 de diciembre, 2017
  • MADRID / EFE / LAURA MARTÍNEZ TÉBAR
Cáncer de vejiga: dibujan el mapa del genoma y describen 5 nuevos subtipos

Cáncer de vejiga: dibujan el mapa del genoma y describen 5 nuevos subtipos

El Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) ha participado en el mayor análisis internacional para describir por primera vez el mapa del genoma del cáncer de vejiga, lo que ha permitido describir cinco nuevos subtipos y abrir la puerta a explorar nuevos tratamientos personalizados

  • 3 de noviembre, 2017
  • BARCELONA/EFE/REDACCIÓN SALUD
Las modificaciones del ARN, posibles dianas terapéuticas del cáncer

Las modificaciones del ARN, posibles dianas terapéuticas del cáncer

Un estudio publicado en la revista Nature hace unos meses ha demostrado la importancia de las modificaciones del ARN en el cáncer. Este hallazgo, que tiene como primera autora a la investigadora española Sandra Blanco, puede abrir una vía de investigación para diseñar terapias dirigidas que eliminen las células regeneradoras del tumor

  • 21 de octubre, 2016
  • Madrid/EFE/Ana María Belinchón
Genética y medicina estética, alianza de precisión

Genética y medicina estética, alianza de precisión

¿Qué puede hacer la genética por la medicina estética? Aunque la investigación tiene mucho camino por recorrer, la inclusión del estudio de los genes avanza a pasos agigantados en esta área médica. Descubre en qué momento se encuentra

  • 16 de marzo, 2015
  • MADRID/EFE/GEMMA HERNÁNDEZ
Adrian Bird, padre de la epigenética, premio Fundación BBVA

Adrian Bird, padre de la epigenética, premio Fundación BBVA

El bioquímico británico Adrian Bird, padre de la epigenética que estudia los factores que modulan la activación y desactivación de los genes sin cambiar la secuencia del ADN, obtiene el premio de la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina.

  • 28 de enero, 2014
  • Javier Tovar
El trabajo de Manel Esteller ha sido reconocido

El trabajo de Manel Esteller ha sido reconocido

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ha reconocido al investigador Manel Esteller como Investigador Consagrado-Fundación Pascual en Ciencias de la Vida, por su trabajo para descifrar el epigenoma humano, el regulador de la actividad de los genes.

  • 31 de octubre, 2013
  • L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)/EFE
Manel Esteller ingresa en la Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana

Manel Esteller ingresa en la Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana

El investigador Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del IDIBELL, profesor de Genética de la Universidad de Barcelona y profesor de Investigación ICREA ha sido elegido Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana (RAMCV)

  • 16 de octubre, 2013
  • MADRID/EFE
Mellén: La secuenciación del genoma detectará mutación génica del embrión

Mellén: La secuenciación del genoma detectará mutación génica del embrión

La epigenética y la neurociencia son sus motores científicos. Marian Mellén investiga ahora, en la Universidad Rockefeller de Nueva York, el síndrome de Rett, una enfermedad rara que afecta especialmente a las niñas, además de otras patologías del espectro autista

  • 24 de septiembre, 2013
  • NUEVA YORK//EFE/ANA SOTERAS
Los cambios de comportamiento dependen del epigenoma del cerebro

Los cambios de comportamiento dependen del epigenoma del cerebro

El campo de la genética sigue abriendo camino en la ciencia y de nuevo el epigén, “el interruptor del gen” tal y como lo definió el científico Manel Esteller en EFEsalud hace unos meses, es protagonista, esta vez como causante de los cambios en el comportamiento. IDIBELL y Esteller han participado en la investigación

  • 5 de julio, 2013
  • EFE/BARCELONA
Esteller: “La epigenética frenará próximamente tumores”

Esteller: “La epigenética frenará próximamente tumores”

El genoma es el abecedario y el epigenoma, su acentuación. Poner un acento u otro puede cambiar el sentido de una palabra aunque la palabra sea la misma. Así explicaba la epigenética, hace unas semanas en EFEsalud, el investigador Manel Esteller, reciente premio Jaime I. Ahora nos cuenta cómo, poner o no esos acentos, puede actuar sobre el cáncer y curarlo

  • 6 de junio, 2013
  • MADRID/EFE/MARIOLA AGUJETAS
Manel Esteller, distinguido por su investigación en genética del cáncer

Manel Esteller, distinguido por su investigación en genética del cáncer

Esteller, director del Programa de Epigenética y BIología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y profesor de genética de la Universidad de Barcelona, recibe esta mención honorífica por su significativa contribución a las ciencias de la salud

  • 13 de mayo, 2013
  • MADRID/EFE
Epigenética, el interruptor del gen

Epigenética, el interruptor del gen

Todas nuestras células tienen los mismos genes pero una célula de la retina realiza un trabajo muy diferente a una del corazón. ¿Cómo? Regulando los mismos genes de forma distinta; esta es la función del epigenoma. Los factores externos le influyen y ahí radica la explicación de muchas enfermedades. Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (PEBC-IDIBELL) nos descubre sus claves

  • 25 de abril, 2013
  • EFE/MADRID/MARIOLA AGUJETAS