La Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es una patología respiratoria crónica en la que se inflaman los pulmones y se obstruye el flujo de aire dificultando la correcta respiración. Tus Medicamentos ha reunido a profesionales sanitarios y pacientes para mejorar la adherencia terapéutica a sus tratamientos

Epoc, alianza entre profesionales y pacientes para mejorar la adherencia a los tratamientos

Epoc, alianza entre profesionales y pacientes para mejorar la adherencia a los tratamientos

La Epoc es una enfermedad muy prevalente que afecta en España casi al 12 por ciento de la población mayor de 40 años, cerca de 3 millones de personas.

La adherencia terapéutica a la Epoc no llega al 50 por ciento y su infradiagnóstico supera ampliamente el 70 por ciento. No son datos positivos ni mucho menos.

Una nueva edición de Tus Medicamentos, el videoblog que EFEsalud y la Fundación Mylan para la Salud impulsan conjuntamente con el objetivo de mejorar el cumplimiento de los tratamientos frente a las enfermedades, se focaliza esta vez en la Epoc, cuyo Día Mundial es el 21 de noviembre.

EPOC… EPOC… EPOC… EPOC… un suma y sigue de tos, ahogo y botellas de oxígeno por el hábito tabáquico

Aunque el tabaco es factor de riesgo principal, cerca de un 30 % de los pacientes nunca ha fumado, lo que obliga a buscar otras causas ambientales y genéticas de esta enfermedad pulmonar.

Hay diferentes tratamientos para controlar la Epoc. Los broncodilatadores se toman a través de inhaladores, dispositivos cuyo correcto uso y manejo es esencial para la eficacia del tratamiento. También hay corticoides inhalados y medicamentos que combinan ambas fórmulas.

Asimismo, hay tratamientos orales y con antibióticos, con uso de corticoides ante exacerbaciones de la enfermedad. Y terapias pulmonares como la oxigenoterapia, ante insuficiencias respiratorias, y programas de rehabilitación pulmonar.

La fisioterapia respiratoria, el ejercicio físico o una dieta adecuada son fundamentales para estos pacientes.

Tus medicamentos ha reunido en la Agencia EFE a dos pacientes, una enfermera y un neumólogo.

Todos juntos contra la Epoc: el doctor Julio Ancochea Bermúdez, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid; la enfermera experta en Epoc Patricia Pérez González; el presidente de la Federación Nacional de Enfermedades Respiratorias (FENAER), Mariano Pastor; y Consuelo Díaz-Maroto, miembro de la Asociación de Pacientes de Epoc y Apnea del Sueño (APEAS).

Tus medicamentos Epoc
La enfermera experta en Epoc Patricia Pérez González/EFE

La visión desde la enfermería

Patricia Pérez González trabaja en el hospital de La Princesa y ofrece su visión desde la consulta y la formación a los pacientes en el manejo de los tratamientos.

“Uno de los grandes problemas que tenemos en la consulta es que el paciente no sabe como utilizar el dispositivo de inhalación; tampoco entiende la importancia de la medicación en el día a día”, expone la enfermera.

“Tenemos que trabajar con él, enseñarle como se usan, hacer simulaciones, que sepa bien la dosis que debe tomar, los horarios… Hacemos talleres comunes donde exponen sus dudas, miedos e inquietudes, y aprenden también de la experiencia de otros pacientes”, explica.

Desde su percepción como enfermera experta en esta patología, Patricia considera esencial trabajar en la formación del paciente mediante la planificación de sus tareas en la jornada, la distribución de olletos informativos, la capacidad de transmitir ideas claras y otras acciones, todas ellas para que la adherencia terapéutica facilite la mejor salud y el mayor bienestar a los afectados.

Tus medicamentos Epoc
El presidente de FENAER, Mariano Pastor/EFE

La misión de las asociaciones de pacientes

Mariano Pastor admite que el tratamiento de la Epoc, al ser inhalado, es “más complej0” que el de otras enfermedades.

“Cada vez es más fácil, pero no todos los pacientes tienen acceso a los tratamientos de un solo dispositivo, que facilitan mucho la adherencia”, señala.

Desde las asociaciones de pacientes, subraya, “ayudamos organizando talleres de inhalación para el uso correcto de los dispositivos, y también sobre otros tratamientos, como la oxigenoterapia, así como otras actividades para promover la adherencia terapéutica”.

Preguntamos a Consuelo Díaz-Maroto si las asociaciones están preocupadas por la falta de adherencia en el caso de la Epoc.

Tus medicamentos Epoc
Consuelo Diaz-Maroto, miembro de APEAS/EFE

“Sí, las asociaciones están preocupadas, ven que los pacientes no están estabilizados en el control de su enfermedad, y que no son conscientes de que tienen que tomar los medicamentos”, responde.

“Hay que explicarles claramente -resalta Consuelo- que es indispensable (y subraya esta palabra) tomar las medicinas para llevar una vida normal y corriente. Que tomen conciencia de que no es malo tomar medicinas y hay que cumplir con la adherencia de los fármacos que te prescriben”.

Alianza terapéutica con los médicos

El doctor Julio Ancochea, videobloguero en EFEsalud, cierra este encuentro sobre la Epoc en defensa del aumento de la adherencia terapéutica.

“La relación médico-paciente ha cambiado, ya no es vertical, es más democrática, es de alianza terapéutica. Esta alianza incluye formación, información, fomento del autocuidado y educación para la salud. Son buenas recetas para mejorar la adherencia terapéutica en una enfermedad crónica como la Epoc”, acentúa.

Tus medicamentos Epoc
El doctor Julio Ancochea, jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid/EFE

¿Y cómo ha afectado la COVID-19 a los pacientes de Epoc y al cumplimiento de sus tratamientos?, le preguntamos.

“La COVID-19 ha cambiado nuestras vidas. En España, hay unas tasas altísimas de infradiagnóstico de Epoc, el 75 % de los pacientes no saben que lo son. El ansia que teníamos de democratizar la espirometría (prueba esencial para su detección) en Atención Primaria no se está haciendo prácticamente en estos momentos por medidas de prevención”, lamenta.

El neumólogo expone que “probablemente, la prevalencia de de la infección por COVID-19 en los pacientes Epoc, en la población general, es menor, porque el paciente Epoc tiene miedo, se cuida, y precisamente un efecto contradictorio es que, probablemente, la COVID ha mejorado la adherencia terapéutica de esta enfermedad”.

“¿Qué pasa entonces?”, se cuestiona el doctor Ancochea.

“Que cuando se infecta y tiene una infección grave, el hecho de padecer Epoc es un dato de mal pronóstico; cuando ese paciente ingresa en el hospital, el diagnóstico previo de Epoc, que se caracteriza por presentar toda una serie de comorbilidades y patologías asociadas a la propia enfermedad pulmonar obstructiva crónica, al envejecimiento y al tabaquismo, es mucho peor”, explica.

El periodista de EFE, Javier Tovar.
EFEsalud y la Fundación Mylan mantienen su objetivo común de concienciar a la sociedad sobre la importancia de tomar correctamente los medicamentos y mejorar los niveles de adherencia terapéutica. La pandemia ha reforzado la importancia de cumplir con los tratamientos y ser rigurosos con la administración correcta de las terapias y los fármacos. Fotografías de Fernando Gómez y Nacho González.