Trasladar el mensaje de que España es mucho más que sol y playa es la tarea para la que se aúnan esfuerzos desde el Clúster Español de Turismo sanitario a través de Spaincares, una marca comercial cuyo fin es dar visibilidad y posicionar a nuestro país como referente mundial en turismo médico. Un sector que estará presente en la edición de FITUR, durante los próximos días

El turismo sanitario se refiere a todo viaje a un país extranjero para recibir un tratamiento médico planificado; así lo explica Francisco Rico, director de clientes internacionales del Grupo Hospitalario Quirón, una compañía que ofrece asistencia de este tipo a pacientes internacionales.
Las principales motivaciones para optar por este tipo de turismo son la falta de de técnicas o profesionales necesarios para tratarse en el país de origen o las listas de espera largas. Un sector que hay que diferenciar de la medicina turística, que consiste en la asistencia médica de urgencia a turistas que ya están de vacaciones en el país.
Ante la creciente importancia que está teniendo este sector dentro del mercado turístico español, se ha creado una sección específica para el turismo de salud en la edición de FITUR de este año, del 28 de enero al 1 de febrero (FITUR Salud).
Esta plataforma contará con la participación de 15 expositores y celebrará, durante los días de este evento, un programa formativo de charlas y mesas redondas para informar sobre los servicios que ofrece España y cómo organizar un departamento internacional para atender a este tipo de pacientes.
Se prevé que este sector facture 300 millones de euros durante 2015, una cifra que se duplicará hasta los 600 millones en los próximos cuatro años.
¿Por qué España como destino para mejorar la salud?
“A nivel de equipamientos, profesionales y técnicas España es tan puntera como cualquier otro país”, pero en la actualidad es un destino desconocido en este mercado, a excepción de las especialidades de oftalmología y la reproducción asistida.
“España tiene los mimbres para convertirse en líder en turismo sanitario pero necesitamos darle más promoción”. Este es el objetivo con el que el Clúster Español de Turismo de Salud ha creado Spaincares, una marca para posicionar a España como un destino de medicina turística.
El clúster está formado por la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP), la Asociación Nacional de Balnearios (ANBAL), la Federación Empresarial de la Dependencia (FED), la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV).
Rico explica el reto que supone transmitir que la medicina española está a la misma altura o por encima de los destinos habituales, con una relación calidad-precio superior y con el valor añadido de estar dotados de una infraestructura turística excelente.
¿Qué turistas escogen nuestro país en la actualidad?
Desde su experiencia, Francisco Rico señala que el perfil es muy variado, “desde la persona que va a hacer turismo y aprovecha la ocasión para realizarse un chequeo médico o un retoque estético, hasta la persona que necesita un tratamiento oncológico y dado que no hay posibilidad en su país, decide venir a España”.
Existen varios mercados emisores con características diferenciadas. Por un lado, “los países pertenecientes a la antigua Unión Soviética son los principales emisores”, afirma este directivo, quien señala que el 80% de sus pacientes proceden de estas zonas.

Israel y Alemania han sido los destinos habituales de estos turistas. Desde hace unos años, España está empezando a ser una opción debido a la saturación de los destinos tradicionales y a la apertura al extranjero de las clínicas españolas.
Por otro lado, los países árabes, “se están abriendo a nuevos mercados como España en la búsqueda de un servicio más excelente”.
La asistencia médica demandada abarca distintas especialidades médicas. “Recibimos pacientes con todo tipo de patologías”, no obstante, entre las más comunes se encuentran la oncología, la neurocirugía y la cardiología así como servicios entre los que destacan los chequeos médicos, la reproducción asistida, la rehabilitación y los partos.
Atender a un turista médico
El gasto medio de un turista sanitario está entre seis y diez veces más que un turista normal.
Al factor de un nivel socio-económico alto, la estancia es prolongada y suelen venir acompañados de familia. “Este turismo va dirigido, al 100%, a las instituciones privadas; no supone coste alguno para la sanidad pública”.
Asimismo, el turismo sanitario requiere organización tanto a nivel del hospital como de personal para ser capaz de responder ante las necesidades culturales y sociales de este paciente que está en un país extranjero. “El servicio ofrecido cubre desde que se solicita el presupuesto, hasta que se operan y regresan a sus países de origen, organizamos todo el proceso”, expone Francisco Rico.
“Disponemos de equipos de traductores, servicio de chóferes, asistencia en viaje, alojamiento, pruebas médicas, servicios religiosos, comida certificada, etc”.
“Nuestra principal zona de referencia donde los pacientes quieren venir es Barcelona”, esto se debe a que desde hace 30 años, se está haciendo un trabajo de promoción de esta ciudad como destino de turismo médico muy fuerte. Después de la ciudad Condal, los destinos con más afluencia son la costa del sol, el levante y Madrid.
El objetivo de Spaincare es seguir con esta promoción en toda España y lograr que el volumen de turismo sanitario que ve a España como una alternativa, la vea como una primera opción.
Debe estar conectado para enviar un comentario.