La veintena de españoles repatriados desde Wuhan, epicentro del coronavirus, han llegado a Madrid, tras hacer escala en Londres, y permanecerán en el Hospital Gómez Ulla para mantener una cuarentena de 14 días, hasta confirmarse que no presentan síntomas de infección del virus 2019-nCov

Llegan los españoles de Wuhan e ingresan en hospital para cuarentena
Medios de comunicación en la entrada del Hospital Gómez Ulla, donde permanecerán en cuarentena los españoles que han llegado de Wuhan/EFE/Zipi

Los españoles repatriados, recibidos por personal sanitario, pasarán dos controles médicos diarios durante los 14 días de ingreso en el Gómez Ulla de Madrid y serán atendidos por los facultativos de la Unidad de Aislamiento, personal militar y civil de muy alta cualificación, en la planta 17, donde tendrán libertad de moviemientos, e incluso podrán recibir visitas. No están enfermos.

Según han indicado a Efe fuentes sindicales del Gómez Ulla, a pesar de que los españoles repatriados no ingresarán en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel de este centro hospitalario, el personal médico que les atienda y que les hará dos controles diarios, sí pertenece a esta unidad.

La llegada de los españoles coincide con un mensaje en positivo del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, al considerar que esta epidemia “tiene posibilidades de empezar a remitir” y que en España habrá “como mucho algún caso”.

También la directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud, la asturiana María Neira, en una entrevista con Efe, ha enviado este mensaje a los españoles tras declararse la alerta sanitaria internacional por el brote de coronavirus: “Es momento de evidencia científica, no de miedos”, tras la alarma sanitaria global declarada ayer por la OMS tras el estallido de los casos de coronavirus.

Hasta el momento, en España se han descartado ya 11 casos sospechosos y hay en estudio un caso en Ciudad Real, además de los cinco alemanes que estuvieron en contacto con un infectado y que están ingresados en La Gomera (Canarias) pendientes de confirmación.

Más de veinte países en el mundo tienen casos confirmados de coronavirus, tanto importados como locales, los últimos en el Reino Unido, Italia y Rusia. La epidemia alcanza ya a más de 10.000 personas y al menos 213 han fallecido, todos ellos en China.

Los extranjeros salen de China y los chinos regresan

Y mientras en ese país los extranjeros están siendo evacuados de la ciudad de Wuhan, el Gobierno chino ha tomado la decisión opuesta.

Van a repatriar en vuelos chárter a los chinos que residen fuera de sus fronteras y cuya procedencia sea la provincia de Hubei, origen del virus.

Esta decisión se ha tomado “a la vista de las dificultades prácticas con las que se han topado en el extranjero los ciudadanos de la provincia de Hubei, en especial los de la ciudad de Wuhan”, según un comunicado del Ministerio chino de Asuntos Exteriores.

El texto no precisa plazos, ni el número de ciudadanos de Hubei que podría haber en estos momentos fuera de China, ni en qué consisten esas “dificultades prácticas” pero en redes sociales los ciudadanos se quejan de sufrir rechazo.

Aunque la declaración de emergencia internacional de la OMS no implica medidas que limiten el transporte y el comercio internacional, hay países que están cerrando sus fronteras, como Rusia, mientras que Singapur no admite la entrada de ciudadanos con pasaporte chino, a lo que se une la cancelación de vuelos a China por parte de varias aerolíneas.

El miedo al contagio del coronavirus también ha acabado con las existencias de mascarillas no solo en China, también en España por el acopio que están haciendo los ciudadanos chinos con el fin de enviar a su país.

Los recelos también han desatado rumores sobre la intención de cancelar los Juegos Olímpicos de Japón, que han sido desmentidos.

Mojica plantea que el virus se haya “escapado” de un laboratorio

El microbiólogo de la Universidad de Alicante (UA) Francis Mojica, padre de la herramienta de edición genética CRISPR, ha apuntado este viernes la posibilidad de que el coronavirus pueda ser un virus mutante y haya “escapado” de un laboratorio de Wuhan (China) ya que el origen del virus todavía se desconoce.

mojica
Francis Mojica/EFE/Manuel Lorenzo

“No me extrañaría que simplemente fuera un virus mutante”, ha dicho Mojica, quien ha explicado que los virus mutan muchísimo y, cuando no se controlan exactamente, “no sabes dónde” te pueden “atacar, y éste puede ser un caso de estos”.

Además, según ha expuesto, ha aparecido en una ciudad (Wuhan) donde hay “una laboratorio de investigación con virus patógenos y sobre el cual ya saltaron unas cuantas alarmas desde otro centro de investigación, sobre todo de los Estados Unidos, diciendo que, a lo mejor, no reunía todos los requisitos de seguridad”.

Mientras tanto, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) colaborará “estrechamente” con el hospital estadounidense Mount Sinai de Nueva York para la consecución de una vacuna así como de terapias para hacer frente al coronavirus.

Desde Europa, el programa de investigación e innovación de la UE, Horizonte 2020, destinará diez millones de euros a “entre dos y cuatro proyectos de investigación” que “avancen el entendimiento” de este virus y “contribuyan a una gestión clínica más eficiente de los pacientes infectados”, indicó la CE en un comunicado.

Estudio de The Lancet

La verdadera magnitud y potencial de la epidemia del coronavirus sigue sin estar clara, según ha advertido un equipo de científicos que ha calculado a través de modelos matemáticos su propagación, que puede superar las 75.000 personas afectadas.

Un trabajo publicado por The Lancet, cuyos autores advierten de que debido a la falta de “un calendario sólido y detallado de registros de casos sospechosos, probables y confirmados y de los contactos estrechos, la verdadera magnitud de la epidemia y su potencial pandémico sigue sin estar clara”.