La rigidez muscular, el dolor y la tensión inusual son algunos de los síntomas de la espasticidad. La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) destaca la necesidad de la rehabilitación para tratar las secuelas de lesiones neurológicas o medulares.

Rehabilitación en la espasticidad, mucho más que tratar unas secuelas
En pacientes de espasticidad es necesario contar con un buen profesional médico. EFE/Rodrigo

La espasticidad afecta a personas que han sufrido una lesión medular o neurológica. Esto supone una cifra de entre 180.000 y 230.000 personas en España.

Un 40 % de las personas que han sufrido un ictus padecen las secuelas de la espasticidad, según datos de SERMEF.

Esta sintomatología deriva de lesiones en el sistema nervioso central que son frecuentemente irreversibles.

Un aumento de la resistencia al estiramiento pasivo de los músculos, un incremento del tono de los mismos o una tensión muscular inusual son algunas de las secuelas más comunes y que tienden a aparecer con mayor asiduidad en pacientes jóvenes.

enfermedad-parkinson-manos-temblor
La tensión en las manos es uno de los síntomas de la espasticidad. EFE/Ruber Internacional

La rehabilitación

La rehabilitación en los pacientes con espasticidad es indispensable.

Debido a que los daños no suelen disminuir por sí mismos, es muy importante tomar medidas tempranas, que reduzcan el dolor y la rigidez muscular. Un pronto abordaje y una buena rehabilitación son claves para ayudar a reducirlos y a evitar complicaciones.

La SERMEF recalca la importancia de encontrar un buen médico rehabilitador, así como la de abordar una estrategia de tratamiento adecuada desde el principio.

Los afectados mejoran considerablemente si se consigue detectar la espasticidad a tiempo y se establece un abordaje adecuado consensuando las metas terapéuticas“, explica Carolina de Miguel, presidenta de la SERMEF.

Sin embargo, no sólo hay que limitarse al ámbito físico, también hay que tratar la parte psicológica de la espasticidad. Encontrar grupos de apoyo o hablar con otras personas que tienen estas secuelas, puede ayudar a la salud emocional de los pacientes.

espasticidad
Un 40% de las personas que han tenido un ictus sufren los síntomas de la espasticidad. EFE/Javier Cebollada

Diez puntos claves sobre la espasticidad

La SERMEF ha presentado un decálogo junto a la compañía farmacéutica Abbvie con el objetivo de mostrar la importancia de un abordaje temprano de esta dolencia, así como de una buena rehabilitación guiada por profesionales.

El fin último de este listado es promover la búsqueda de la ayuda médica y terapéutica adecuada entre los pacientes de espasticidad y recalcar la importancia del cuidado de su salud emocional.

Los diez puntos se dividen en impacto y abordaje. Entre ellos se encuentran algunas claves para comprender su origen y pautas para intentar que no evolucione con el tiempo.

  • Importancia de la fisioterapia y de la terapia ocupacional, que suponen una mejora de la capacidad funcional y de la movilidad del paciente.
  • Relevancia de establecer metas terapéuticas compartidas entre el médico rehabilitador y el paciente. De este modo, el tratamiento se adaptará a la situación concreta de cada uno.
  • El apoyo emocional también tiene su lugar en este decálogo. Tratar con otros pacientes de espasticidad puede ayudar a la persona afectada a sentirse arropada en las dificultades que esta dolencia implica.
  • Se recuerda que un pronto tratamiento podrá evitar que la intensidad de estas secuelas aumenten en exceso, así como que se compliquen con el tiempo.