El Ministerio de Sanidad se ha comprometido a reconocer como especialidad médica al ámbito de las enfermedades infecciosas. En un artículo para EFEsalud, Antonio Rivero, vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), destaca que en estos tiempo de crisis sanitaria por coronavirus y confrontación política también se alcanzan consensos como el de esta especialidad médica, algo que redundará en beneficio de la sociedad

“Especialidad de enfermedades infecciosas, ejemplo de consenso”, por Antonio Rivero
Imagen de archivo de un laboratorio científico/EFE/Joédson Alves

Además de vicepresidente de la SEIMC, el doctor Rivero, que en este artículo aborda la larga reivindicación de que enfermedades infecciosas se convierta en especialidad médica, es jefe de sección de Enfermedades Infecciosas del hospital Reina Sofía de Córdoba, profesor de la Universidad de esa ciudad e investigador responsable del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic).

Especialidad de enfermedades infecciosas, un ejemplo de consenso

Por Antonio Rivero, vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)

“A finales de mayo, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, confirmó que el Ministerio que dirige aprobará en el último trimestre del año el Real Decreto que reconocerá, entre otras, a la especialidad de Enfermedades Infecciosas (EEII).

Este importante anuncio supone un hito en el largo proceso de normalización de la Sanidad española respecto al resto de países de nuestro entorno, significa un decidido compromiso por la medicina moderna y permitirá el recambio generacional en la red de Servicios y Unidades de Enfermedades Infecciosas del sistema sanitario de España. Todo ello tendrá consecuencias muy positivas para los pacientes con infecciones complejas.

En estos tiempos de crisis sanitaria, social y económica se ha demostrado que la lealtad y cooperación entre las distintas instituciones y formaciones políticas son elementos esenciales para adoptar decisiones que den respuestas adecuadas a los problemas de la población. Sin embargo, la falta colaboración y la confrontación entre las mismas, en la vida pública española, están presentes de forma más frecuente que la deseable.

En este escenario, el compromiso de Illa sobre la creación de la especialidad de EEII supone un ejemplo de cómo la toma de decisiones basadas en la evidencia científica, el diálogo y el consenso supone una herramienta esencial para la toma de decisiones que contribuyan a mejorar las expectativas y calidad de vida de la población.

En España, existe un amplio acuerdo a favor de la creación de la especialidad que abarca múltiples niveles. A nivel político, diversos grupos parlamentarios con amplia representación han presentado Proposiciones no de Ley sobre la necesidad de crear la Especialidad de EEII en el Congreso de los Diputados: el Grupo Parlamentario Popular (26/03/2010); el Grupo Catalán (12/12/2012); Ciudadanos (21/04/2016), y el Socialista (21/12/2017).

especialidad enfermedades infecciosas
Doctor Antonio Rivero, vicepresidente de SEIMC. Foto cedida

Es especialmente significativo el extenso consenso parlamentario que tuvo de esta última iniciativa, que fue aprobada por los grupos parlamentarios Popular, Socialista, Ciudadanos, PNV, Esquerra Republicana y Grupo Mixto, lo que supone un respaldo casi unánime de nuestros representantes.

Además, también existe amplio consenso entre las Comunidades Autónomas que han desarrollado una estructura asistencial formada por unidades y servicios de enfermedades infecciosas distribuidos por los hospitales españoles que han servido para dar respuesta a enfermedades infecciosas complejas y emergentes.

También participan del consenso instituciones sanitarias europeas de la máxima relevancia, que han señalado la normalidad que representará el reconocimiento de la especialidad de Enfermedades Infecciosas en España.

Así, el ECDC (Centro Europeo para el Control de la Enfermedades), recomendó la creación de la especialidad de Enfermedades Infecciosas en España, como una de las acciones claves para salir de la grave situación en la que se encuentra nuestro país en relación al consumo de antibióticos.

Y la UEMS (Unión Europea de Especialidades Médicas) publicó un plan para armonizar la formación de la especialidad de enfermedades infecciosas en los diferentes países de la UE.

Por último y de forma especialmente destacable y significativa, en este consenso, participan numerosas asociaciones de pacientes representadas por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), la Alianza General de Pacientes (AGP) y el Foro Español de Pacientes (FEP), que han expresado su apoyo a la creación de la especialidad de EEII en nuestro país.

Hay ocasiones en las que los ciudadanos tenemos que denunciar las consecuencias negativas de la lucha partidista y de la falta de cooperación entre instituciones. Pero afortunadamente también hay ocasiones, como la que es objeto de esta tribuna, en la que es necesario resaltar la responsabilidad de nuestros representantes para alcanzar el clima de diálogo y consenso necesario que permiten adoptar decisiones que tendrán un efecto positivo en la población.

Este es el camino”.