La evolución de nuevos contagios y muertes por coronavirus en España se mantiene estable en las últimas 24 horas, con cifras similares a las de ayer. Hoy se registran 184 fallecimientos frente a 176 ayer, y 439 nuevos casos, ayer fueron 426

Estabilidad en los datos de nuevos contagios y fallecimientos en España por el virus
Una pasajera consulta un móvil en el aeropuerto de Barcelona-El Prat/EFE/Quique García

Es en Cataluña y Madrid donde siguen contabilizándose la mayoría de los nuevos casos, muertes, hospitalizaciones e ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos.

Los contagios totales suman 228.691 y de los 439 nuevos, 136 son en Cataluña y 75 en Madrid.

Las muertes se elevan a 27.104, y de las 184 de las últimas 24 horas, 71 corresponden a Cataluña y 40 a Madrid.

Hay 412 nuevas hospitalizaciones, 129 en Cataluña y 121 en Madrid; y 65 nuevos ingresos en UCI. 39 en Cataluña y 12 en Madrid.

Las infecciones resueltas son 140.896, con 1.843 nuevas en las últimas 24 horas.

El ritmo de crecimiento de contagios se mantiene así en el 0,19 %, el mismo que ayer, pero la incidencia acumulada en los últimos 14 días para el total de España es más bajo que la víspera, con 25,71 casos por cada 100.000 habitantes.

Tendencia estable

Una tendencia que, según ha destacado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, “similar a los días pasados” y que se mantendría en los próximos días “si no hay cambios producidos por el mal uso de las nuevas condiciones de movilidad que tenemos”.

A los confirmados por PCR se añaden un total de 42.404 casos diagnosticados por test de anticuerpos, que incluyen tanto las personas con COVID-19 como aquellas sin síntomas en el momento de la prueba; con ellos, los positivos detectados en España ascienden a 271.095. De ellos, 48.860 son profesionales sanitarios, 253 más que este martes.

Pero las personas que superan la COVID-19 ya suponen 140.823, un 1,3 % más en las últimas 24 horas al anotarse otras 1.843 infecciones resueltas -dos más que ayer-, que incluyen los enfermos de COVID-19 dados de alta y personas a las que se le ha realizado una prueba serológica pero no se ha podido evidenciar el momento en que contrajeron la enfermedad.

Hoy ya es el quinto día consecutivo que el número de víctimas mortales se mantiene por debajo de las 200. Cataluña y Madrid concentran más de la mitad de las defunciones, con 71 en la primera y 40 en la segunda, seguidas de Castilla-La Mancha con 24, y el País Vasco, con 13. El resto han presentado 6 o menos y, en el caso de Canarias y de las dos ciudades autónomas, ninguna.

Simón reconoce un pequeño aumento de casos de coronavirus en niños

Fernando Simón ha reconocido que algunos hospitales han detectado un aumento de los casos de coronavirus en menores de 10 años, pero ha pedido prudencia a la hora de valorar estos datos.

Ha indicado que, a pesar de la notificación de los hospitales, el Ministerio de Sanidad todavía no ha detectado una “diferencia significativa” y ha explicado que en todas las cifras se dan siempre oscilaciones.

“Sí que puede haber un pequeño aumento que tendrá que valorarse con mucho cuidado” porque las cifras brutas no llaman mucho la atención, pero porcentualmente sí se pueden observar diferencias, ya que si ahora hay una cifra menor de casos y mucha menos transmisión en personas mayores, el porcentaje de niños será mayor.

Otra posibilidad que ha apuntado este experto es que los niños que hasta ahora tenían cuadros leves apenas se diagnosticaban, porque España se encontraba en una fase álgida de la epidemia y era necesario seleccionar los casos, mientras que ahora se están detectando más.

“Todo lo estamos valorando”, ha asegurado Simón, que ha reconocido que “esas oscilaciones preocupan y hay que valorarlas con mucho cuidado”.

Ha recordado que este incremento en los casos de contagios en niños se tendría que haber observado ya hace casi una semana porque desde que se inició la apertura para los paseos de los niños, hasta que se observan los contagios deben pasar entre 10 y 15 días.

“Vamos a tener que tener cuidado a la hora de valorarlo”, ha dicho Simón, que ha opinado “con mucha prudencia” que se pueden deber a las oscilaciones habituales de cifras.

Cinco Comunidades piden cambiar de fase

Simón ha asegurado que hasta primera hora de esta tarde se ha recibido la solicitud de cinco comunidades autónomas para pasar de la fase cero a la 1.

Y además en el Ministerio de Sanidad han recibido las propuestas de las islas, que ya estaban en fase 1 desde antes que otros territorios, para pasar a la fase 2.

No obstante, a estas propuestas se unirán otras, según han adelantado los responsables territoriales a Sanidad, pero tendrá que ser en las próximas horas, cuando concluye el plazo.

Mañana por la noche o como muy tarde el viernes por la tarde, los expertos del Ministerio harán una valoración conjunta con el ministro y las comunidades autónomas.

La discusión con las comunidades autónomas se establecerá desde hoy y hasta mañana por la noche, con lo que según Simón “todo el mundo estará bien informado del proceso”.

Además, Simón ha dicho que la fecha propuesta para hacer el cambio de fase, la desescalada, serán los lunes, y las evaluaciones se harán a lo largo de la semana previa.

Simón ha aclarado que en principio el cambio de fase será siempre los lunes y entre una fase y otra tendrán que pasar 15 días, “aunque se podrían valorar situaciones diferentes”, y la unidad territorial de referencia seguirá siendo la provincia.

El epidemiólogo ha advertido que la evaluación no es cuestión de “unos minutos”, sino que implica una revisión “muy exhaustiva” de los datos entre las comunidades autónomas y el Ministerio para discutir y llegar a “un entendimiento claro” de la situación tanto de capacidad instaladas, como del funcionamiento de los sistemas de vigilancia como de los de detección precoz de casos.

“Necesitamos que todas las solicitudes llegue en un plazo determinado para tener ese tiempo mínimo necesario para hacer una buena valoración”, ha dicho Simón, quien ha señalado que se va a “estirar todo lo que se pueda” para la recepción de solicitudes, pero “no sería sensato por nuestra parte hacer valoraciones los viernes si llegan los jueves”.

Simón ha pedido cautela porque si las valoraciones no están bien hechas puede ser “un problema importante” para la población.

Más de 27.000 fallecidos

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha señalado que más allá de si las cifras de letalidad son un 10, un 12 o un 3 por ciento, “nos guste o no, seguimos teniendo 27.000 fallecidos y eso es una cifra muy alta”.

El doctor Simón ha recordado que la tasa de letalidad ahora en España es del 11,9 % y que, aun siendo alta, no está entre las más altas del mundo.

Me gustaría que las letalidades fueran bajas pero no podemos malinterpretar los datos”, ha dicho Simón, quien ha precisado que una vez que se valoren todos los casos, desde los leves que no ha accedido al sistema sanitario a los asintomáticos, “es posible” que la letalidad de España “baje”.

Para ello, es importante el estudio de seroprevalencia, cuyos resultados preliminares se van a presentar esta tarde, que darán una idea del número real de infectados, no de casos, que ha habido en España, ya que casos son los que desarrollan enfermedad.

En base a ello, se podrá hacer una estimación de la letalidad real en España, ha dicho.

También ha explicado que todos los países europeos que han tenido un volumen importante de casos tienen una letalidad por encima del 10 %, con la excepción de Alemania y “ese dato extremadamente raro” de Rusia, con un 0,9%.

En el resto, las tasas oscilan entre el 4 y el 5 % y hasta el 19 % de Francia, aunque a nivel global, según Simón, la letalidad puede considerarse menor en muchos países en los que está empezando ahora la epidemia y no se van a conocer esos datos hasta dentro de varias semanas.

En el resto del mundo también se está por encima de esas cifras: Estados Unidos, un 6 %; Brasil, 7 %; Irán, 6 %; y China, 5,5 %.

 

repunte contagios simón
Sanitarios del Hospital del Mar asomados a las ventanas y con los trajes de protección contra el coronavirus. EFE/Quique García