La evolución epidemiológica continúa estable con una incidencia acumulada a 14 días de 230,27 casos por 100.000. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, asegura que la campaña de vacunación está incidiendo en frenar el incremento de la curva de contagios. Este miércoles se han notificado 8.665 nuevos positivos y 88 muertes más

La campaña de vacunación incide en la estabilidad de la evolución epidemiológica
Un paciente enfermo de coronavirus espera este miércoles a ser atendido en la UCI del Hospital de Basurto, en Bilbao, que comienza a estar sobrecargada por la incidencia de covid-19. EFE/Miguel Toña

La estabilidad en los contagios se lleva reflejando desde el 20 de abril con incidencias acumuladas en torno a 230 casos y tras un periodo de incremento “lento pero constante” desde marzo, ha explicado la ministra en conferencia de prensa tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

“La incidencia acumulada está marcada por la campaña de vacunación, estamos en una zona valle que favorece la estabilización de la transmisión”, ha dicho Darias quien confía en que se inicie un descenso en las próximas semanas.

La incidencia acumulada a 14 días media en España es este miércoles de 230,27 casos por 100.000 habitantes, casi dos puntos menos que ayer (232,86).

Sin embargo, el País Vasco no actualizó ayer sus datos por lo que afecta a la media nacional, sobre todo porque es la comunidad autónoma con la incidencia acumulada más alta, 529,43 a día de ayer.

Existe una gran variabilidad entre las comunidades autónomas.

En riesgo extremo de transmisión (250 casos por 100.000) se encuentran: Melilla (413,43); Madrid (393,04); Navarra (354,96), Cataluña (288,50); La Rioja (280,08); Aragón (275,92) y Cantabria (250,30).

Además, hay seis comunidades en riesgo alto (entre 150 y 250 casos): Andalucía, con 231 (237,5 ayer); Asturias, con 153,2 (162,1); Castilla y León, que se mantiene en 197; Castilla-La Mancha, con 210 (211,5), y Ceuta , con 219 (263,6).

Son cinco las regiones en riesgo medio (entre 50 y 150 casos): Baleares, Canarias, Extremadura, Galicia y Murcia; y tan solo la Comunidad Valenciana se mantiene en riesgo bajo, con menos de 50 casos, aunque sube a 42,6 desde 41,9.

Los contagios y las muertes

En las últimas 24 horas se han notificado 8.665 casos de los que 4.381 tienen fecha de diagnóstico de ayer, a falta de los del País Vasco, y el resto son casos comunicados con retraso.

Desde el inicio de la pandemia los contagios en España ascienden a 3.504.799.

En cuanto a las muertes por covid, Sanidad ha notificado 88 (ayer 117).

En la última semana se han registrado 256 fallecimientos y desde el inicio de la pandemia el total en España es de 77.943.

De los 256 fallecidos en las últimos siete días, 69 han sido en Madrid, 51 en Andalucía, 22 en Castilla y León y 21 en Cataluña.

La presión hospitalaria, sin variaciones

La ministra ha lamentado que la estabilización en la transmisión de los contagios no repercuta en las camas de las ucis, con algunas regiones en torno al 40 %, una cifra que ha calificado de elevada y, “sobre todo porque hay ocupaciones muy tensionadas al llevar mucho tiempo”.

La ocupación de las ucis baja levemente hasta el 22,99% (ayer 23,12%) con  con 2.316 pacientes.

Hay nueve territorios en riesgo extremo (con la ocupación de ucis por encima del 25 %), según el semáforo de Sanidad, y Madrid se coloca en la cabecera de la lista, aunque baja hasta el 43,7 desde el 44,3 %. En segundo lugar se sitúa La Rioja, con 39,6 (37,7 ayer), seguida del País Vasco, con 38,7 % (40,3 %), Cataluña, con 37,4 % (37,9 %).

Además, la presión en las ucis de Navarra es del 29,9 % (29,2 %), en Castilla y León del 26,5 % (27 %) y en las de Aragón del 27,5 % (26,9).

Ceuta tiene un presión en cuidados intensivos del 41,1 % y Melilla del 35,2 %.

La ocupación de los pacientes en planta representa un 7,94% (8,12 % ayer) con 9.958 enfermos.

En las últimas 24 horas se han contabilizado menos ingresos de enfermos de covid (1.114) que de altas (1.219).

La tasa de positividad de las pruebas diagnósticas se sitúa en el 7,35% de media en España.