El mundo de la enfermería está plagado de estereotipos. Si eres de los que piensan que las enfermeras no estudian carrera universitaria y que sus estudios solo duran tres años, que solo trabajan en hospitales o que dependen siempre del médico, lamentablemente tu visión es muy desacertada, pero te vamos a contar cual es la realidad

En su nueva campaña de información y sensibilización “Rompe con los estereotipos”, el Sindicato de Enfermería SATSE ha distribuído un material informativo con el que quiere poner fin a toda una cadena de creencias erróneas.
SATSE ha publicado paralelamente una encuesta en la que nueve de cada diez enfermer@s considera que aún persisten estereotipos sexistas y retrógrados vinculados con la Enfermería, especialmente con las mujeres.
Para más del 94% de las 9.257 enfermer@s que han participado en este sondeo, la imagen que se traslada de ellos a través de los medios de comunicación (uniforme, material, equipo, entorno de trabajo…) y también por otros ámbitos (cine, espectáculos, moda…) no es acorde con sus competencias y funciones reales dentro del Sistema Sanitario.
Estereotipos versus realidad
Estereotipo: las enfermeras solo trabajan por vocación/Realidad:las enfermeras son profesionales sanitarias cualificadas.
Estereotipo:las enfermeras no estudian en la universidad/Realidad: las enfermeras estudian una carrera universitaria de cuatro años, más otros dos de especialización.
Estereotipo:las enfermeras se llaman también ATS o practicantes/Realidad: Desde hace décadas solo se denominan enfermeras y enfermeros.
Estereotipo: las enfermeras dependen del médico/ Realidad: las enfermeras trabajan de forma autónoma en coordinación con otros profesionales, incluido el médico.
Estereotipo: las enfermeras no toman decisiones y ponen los tratamientos que manda el médico/Realidad: las enfermeras deciden, dirigen y prestan los cuidados necesarios para mantener y mejorar la salud de los ciudadanos, con plena autonomía en el marco de sus competencias.
Estereotipo: las enfermeras solo trabajan en los hospitales y centros de salud/Realidad: las enfermeras trabajan, además, en centros sociosanitarios, domicilios, colegios, empresas, ejército, instituciones públicas y privadas.
Estereotipo: las enfermeras solo atienden a personas enfermas/Realidad:las enfermeras realizan educación sanitaria, prevención, investigan, forman a futuros profesionales y gestionan recursos humanos y materiales en muchos ámbitos.
Estereotipo: la enfermería es una profesión solo de mujeres/Realidad: En torno al 20 por ciento del colectivo son hombres.
La campaña contra los estereotipos, vigente hasta el próximo mes de junio, incluye una dirección de e-mail opina@satse.es, así como un número de teléfono, 682622021, para que, a través de Whatsapp, los profesionales ofrezcan sus testimonios sobre situaciones que han supuesto un “ataque” a su dignidad.
También se ha impulsado una recogida de firmas, a través de Change.org, para que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad constituya un Observatorio de la Mujer en el ámbito sanitario, así como el envío de cartas a responsables de Administraciones Públicas, partidos políticos, medios de comunicación y asociaciones y otros colectivos en las que se pide su colaboración para acabar con los estereotipos.
Todo un ciclo vital
Pero es que además las enfermeras y enfermeros cuidan a las personas a lo largo de todo su ciclo vital y SATSE nos lo cuenta así:
Antes de nacer:

Atención a a mujer y control durante el embarazo
Parto y posparto
Educación para la salud de la embarazada
Identificación de embarazos de alto riesgo
Promoción de la lactancia materna
Infancia y adolescencia:

Consejos de lactancia y posterior alimentación
Educación sanitaria para la prevención de accidentes y el síndrome de muerte súbita
Seguimiento y administración de vacunas
Identificación de factores de riesgo de maltrato y Prevención y abordaje de los trastornos de alimentación
En la edad adulta:
Salud reproductiva de la mujer, orientación y planificación familiar
Control durante el embarazo, parto y posparto
Atención en la menopausia
Prevención y detección de la violencia de género
Prevención y detección de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer…
Prevención y tratamiento de adicciones
Trastornos del sueño
Salud laboral y cirugía menor
Problemas de salud mental
Duelo y Cuidados paliativos
En personas mayores:

Exámenes de salud para detectar los problemas de los mayores y sus riesgos (aislamientos, caídas…)
Educación sanitaria (higiene, alimentación…)
Fomento del autocuidado y envejecimiento activo
Vacunaciones y Control de enfermedades crónicas
Debe estar conectado para enviar un comentario.