Un estudio realizado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada pone de manifiesto el grado de dependencia que los laboratorios farmacéuticos tienen en su relación con médicos y sociedades médicas para posicionar sus productos en el mercado

Un estudio recoge el grado de dependencia de los laboratorios farmacéuticos
EFE/Dave Evitts
  • 13 de enero, 2017
  • MADRID/EFE

Uno de los objetivos de este estudio es analizar la incidencia real de las estrategias de transparencia corporativa en sectores esenciales de la economía española.

Hay una proliferación de Códigos y Programas de buena gobernanza empresarial que inciden en la cuestión de la transparencia como uno de los fundamentos de la reputación empresarial. El Instituto profundiza en la realidad de esas prácticas y en lo que de verdad revelan a la sociedad.

El estudio ha analizado el gasto que realizan en transferencias de valor los diez mayores laboratorios farmacéuticos de España, que en conjunto supera ligeramente los 200 millones de euros.

Algo menos de la mitad de ese gasto está relacionado con actividades de I+D, enfocadas a estudios clínicos sobre medicamentos. Para el Instituto Coordenadas, resulta evidente que un porcentaje mayor de gasto en atenciones a médicos supone una menor percepción de la eficiencia de los productos farmacéuticos entre la propia comunidad médica.

Roche y MSD son los laboratorios farmacéuticos que dedican un porcentaje mayor de sus ingresos en España para cubrir las denominadas transferencias de valor, es decir, aquellos pagos a médicos, profesionales y sociedades científicas y académicas para financiar conferencias, congresos, viajes, alojamientos, cuotas de inscripción, donaciones, patrocinios  y actividades relacionadas con el  I+D para conseguir una mayor difusión de sus medicamentos entre la comunidad médica.

En este sentido, Gilead sería el laboratorio con mejor percepción de la eficiencia de sus productos entre médicos al tener el menor porcentaje de gasto de transferencias de valor respecto a su facturación.

En concreto, según el estudio del Instituto Coordenadas, Roche dedica el 4,71% de sus ingresos a estas transferencias e valor y MSD, el 3,54%, ambas superan el 3,5%. Por debajo se sitúan Novartis con un 3,40 y más en medio de la tabla estarían Glaxo, con el 3,27%; Sanofi, 2,98% y Bayer, 2,84%. Los laboratorios con menor dependencia de las transferencias de valor serían Abbive, 2,25%; Pfizer, 1,50% y Gilead, con el 0,72%.

Los datos del laboratorio Janssen, que completaría la lista de los diez grandes de la industria farmacéutica en España, no han podido ser analizados ya que sólo difunde los correspondientes a actividades de I+D.

Prácticamente todos los laboratorios farmacéuticos de España están adheridos al Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica http://www.codigofarmaindustria.org/servlet/sarfi/home.html  que promueve la patronal Farmaindustria; aunque no todos pertenecen a esta asociación.

Este Código regula la divulgación de los gastos en transferencias de valor y a partir del año 2018 determina que esos gastos deben detallarse por facultativo, con nombre y apellidos.