La comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides, señaló este miércoles que la situación epidemiológica se mantiene “alarmante” en muchos Estados miembros, especialmente debido a las nuevas variantes, y señaló que se pueden esperar más aumentos en las cifras de contagios y hospitalizaciones en las próximas semanas. Los principales países de Europa incrementan las restricciones a la movilidad ante las vacaciones de Semana Santa, con nuevos confinamientos locales y sanciones por viajes no esenciales

Europa espera un mayor aumento de casos por coronavirus y limita los movimientos
Viajeros facturan su equipaje en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, el pasado viernes, Día de San José, en Madrid. EFE/Chema Moya
  • 24 de marzo, 2021
  • Ana Soteras

“Empezamos a ver circunstancias preocupantes, evidenciadas por el hecho de hay un aumento de casos en 19 Estados miembros, las hospitalizaciones en 15 y las muertes en 8”, dijo la comisaria en una rueda de prensa para presentar las nuevas reglas del mecanismo de Europa para controlar las exportaciones de vacunas.

“Esto ha llevado a una preocupación por una nueva ola si la situación se sigue deteriorando. Como resultado, podemos esperar que los números de casos y de hospitalizaciones aumenten más en las próximas semanas y que la mortalidad, que había permanecido estable, registre un leve incremento”, añadió.

La comisaria detalló que, aunque la tasa de transmisión permanece en un nivel estable, la situación “es preocupante porque se ha visto un aumento en el número (de casos) por variantes en las últimas semanas”.

La dominante actualmente, añadió, es la británica, que está presente en todos los países de la Unión Europea salvo dos y supone hasta el 80 % de las muestras genómicas secuenciadas en ciertos países.

Las cepas sudafricana y brasileña, por su parte, se han detectado en 18 y 9 países respectivamente, aunque la brasileña está principalmente vinculada a viajes.

Limitación del movimiento pero se permite viajar entre países UE

Ante las vacaciones de Semana Santa, los países europeos mantienen diferentes limitaciones de la movilidad y otras medidas restrictivas ante el miedo a una cuarta ola.

Así, aunque la canciller alemana, Angela Merkel, revocó este miércoles la decisión del “parón” de la vida pública y la actividad económica en Semana Santa, Alemania obliga a hacerse una PCR a todos los viajeros que lleguen al país y si, además proceden de una zona de riesgo, tienen que hacer una cuarentena de diez días.

Francia ha decretado un confinamiento suave en varios departamentos, entre ellos París, y ha desaconsejado viajar a otros países de la UE y exige PCR a los que entren.

Europa aumento casos
Ciudadanos a la orilla del Sena en París. EFE/EPA/Mohammed Badra

Bajo las actuales restricciones la movilidad dentro del Reino Unido está limitada a ciertas actividades como desplazamientos por trabajo, cuidado de enfermos y emergencias. Los ciudadanos deben restringir sus movimientos a su “área local” en cualquier otra circunstancia.

Viajar al extranjero también está permitido solo bajo supuestos especiales. Tratar de abandonar el país para hacer turismo, o por cualquier otro motivo no catalogado como esencial, se castigará con multas de 5.000 libras (5.800 euros) a partir del lunes.

Para entrar en el Reino Unido, es necesaria una PCR o un test de antígenos negativo realizado en los tres días previos al viaje. Una vez en suelo británico, es obligatoria una cuarentena de diez días.

En Italia está prohibido viajar entre regiones al menos hasta el 27 de marzo. Desde el pasado día 15 de marzo y hasta el 6 de abril todas las regiones con una incidencia semanal superior a los 250 contagios por 100.000 habitantes pasan a estar en un confinamiento en el que está prohibido salir de casa, excepto por motivos de trabajo, salud o de necesidad, o para hacer deporte en las inmediaciones del domicilio.

El Gobierno italiano ha decretado un confinamiento de todo el país para los días festivos de Semana Santa a nivel nacional (3, 4 y 5 de abril). En cuanto a los viajes del exterior, todos los ciudadanos que procedan de la mayoría de países europeos deben presentar una prueba de antígenos o PCR negativa realizada 48 horas antes.

La UE exportará vacunas si obtiene reciprocidad tras el conflicto con Londres

La Unión Europea quiere solucionar el retraso que lleva en la campaña de vacunación y sólo exportará vacunas producidas en su territorio a terceros países si éstos también le entregan parte de sus fármacos, de manera que haya reciprocidad.

“La UE es el único país productor en la OCDE que continúa exportando vacunas a países que tienen su propia capacidad de producción, pero cuando estos países no exportan a la UE, no hay reciprocidad”, dijo hoy el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, durante la presentación de las reformas que Bruselas introdujo este miércoles a su control sobre la exportación de dosis.

Hasta ahora, la UE sólo podía bloquear la exportación de vacunas si la venta era de tal magnitud que ponía en riesgo la capacidad de las farmacéuticas para cumplir sus contratos firmados con Bruselas.

Pero desde hoy, la UE tendrá también en cuenta la reciprocidad recibida y si conviene bloquear las dosis a terceros países que han vacunado a una mayor proporción de su población o cuya situación epidemiológica sea mejor que la que vive Europa, con una tercera ola en ciernes en varios Estados miembros.