Científicos españoles han diseñado un fármaco capaz de frenar gran variedad de enfermedades autoinmunes como el asma, la psoriasis, la enfermedad de Crohn o la esclerosis múltiple pero sin bloquear la respuesta natural del organismo contra las infecciones causadas por patógenos

Diseñan un fármaco eficaz contra un amplio espectro de enfermedades autoinmunes
Un afectado por esclerosis múltiple, enfermedad autoinmune, realiza sus ejercicios de rehabilitación en el centro de la Fundación Aragonesa de Esclerosis Múltiple. EFE/Javier Cebollada
  • 22 de diciembre, 2016
  • Madrid/EFE

El compuesto, un inhibidor de la activación de los linfocitos T, es resultado del trabajo de 32 investigadores españoles del CSIC, el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), y del Hospital de la Princesa de Madrid, principalmente.

El estudio, dirigido por Balbino Alarcón del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, se publica hoy en Science Translational Medicine.

Las ventajas

El nuevo fármaco, que se ha probado en voluntarios sanos y ha superado las pruebas de toxicidad, al contrario que muchos de los tratamientos actuales de enfermedades autoinmunes que están basados en el uso de anticuerpos y se administran vía intravenosa, se ingiere vía oral y tiene, además, un efecto de larga duración, ha explicado Alarcón en declaraciones a Efe.

investigación
El fármaco se ha probado con éxito en ratonesy ya se han llevado a cabo ensayos de la Fase I con voluntarios sanos en Reino Unido. EFE/Jorge Zapata

En modelos de ratón “hemos visto que tiene efectos incluso cuando el compuesto deja de administrarse, lo que significa que un tratamiento por un tiempo corto podría ser suficiente para que hacer que los síntomas de la enfermedad remitan sin tener que medicar al paciente de por vida”, señala Alarcón.

El compuesto no es inmunosupresor sino que permite, al menos en ratones, que el cuerpo active la respuesta natural contra los patógenos (virus, bacterias, parásitos u hongos) a la vez que es efectivo en dolencias autoimunes.

De esta manera, acaba con el problema habitual de los fármacos actuales que para tratar las enfermedades autoinmunes anulan la capacidad natural del organismo para combatir infecciones, “lo que hace que estos pacientes sean muy sensibles a las infecciones”.

¿Cómo funciona el fármaco?

El compuesto, detalla Alarcón, inhibe la activación de los linfocitos T, los encargados de detectar los antígenos del organismo, que pueden ser propios (en tejidos y órganos) o extraños (los que suponen una amenaza y una infección potencial).

Para su trabajo, los linfocitos T cuentan con un receptor esencial: el receptor para antígenos TCR.

Efecto de la psoriasis en el brazo de una mujer. Efesalud.com
Efecto de la psoriasis, enfermedad autoinmune, en el brazo de una mujer/Foto facilitada por Acción Psoriasis

El TCR transmite información al interior de la célula del linfocito para indicarle que ha detectado o reconocido a un antígeno (externo o no), una información que se transmite a través de distintas proteínas que están dentro de la célula. Una de ellas es la NCK.

“Cuando TCR recluta a NCK o se une a ella dentro de la célula le transmite información indicando que ha reconocido a un antígeno”.

El fármaco inhibe o bloquea la interacción entre TCR y NCK y, con ello, “consigue que los linfocitos T dejen de responder a antígenos propios en una enfermedad autoinmune y que combatan a los antígenos externos de un proceso infeccioso. Es su efecto diferencial”, añade.

La empresa Artax Biopharma (EEUU, Reino Unido, España) ha llevado a cabo los ensayos de la Fase I del fármaco con voluntarios sanos y estudia ahora la posibilidad de llevarlo a fase clínica en distintas enfermedades.