El Presidente de Farmaindustria, Antoni Esteve, defiende en el primer Foro sobre Medicamentos Biológicos el principio de no intercambiabilidad de medicamentos biológicos y biosimilares. “Sólo una deliberación individualizada puede aconsejar cambiar un tratamiento que funciona bien en un determinado paciente”, ha señalado

Aunque insistió en que la industria farmacéutica innovadora comparte el objetivo de las autoridades sanitarias de conseguir ahorros que devengan de la pérdida de la exclusividad de los medicamentos biológicos, Esteve hizo hincapié en que éstos se consigan atendiendo a los principios básicos de no sustitución y desde el respeto a la máxima competencia una vez superada la protección de las patentes, evitando cualquier discriminación de los productos originales.
Acompañado en la inauguración por la Secretaria General de Ciencia, Tecnología e Innovación, María Luisa Poncela, Antoni Esteve aseguró que a pesar de que son medicamentos muy complejos de producir, “la industria biofarmacéutica innovadora seguirá evolucionando para satisfacer la creciente demanda de estos nuevos productos”.
Durante la última década, los biológicos han supuesto un tercio de las aprobaciones de nuevos fármacos, a pesar de los costes crecientes asociados a su desarrollo.
Por esta razón, puso de manifiesto la importancia de propiciar un marco de mayor certidumbre regulatoria, para así fomentar su investigación.
Los medicamentos biológicos son estructuralmente diferentes a los tradicionales de síntesis química y permiten, en muchos casos, desarrollar un abordaje más preciso y eficaz de la enfermedad. En ciertas patologías este tipo de fármacos se han convertido ya en el primer tratamiento disponible.
En este sentido, el presidente de Farmaindustria señaló que “no sólo suponen una expresión de progreso contra ciertos tipos de patologías, sino que son la esperanza para abordar otras muchas enfermedades”.
Actualmente, cerca de un millar de medicamentos y vacunas de origen biológico se encuentran en proceso de investigación y desarrollo, y se estima que en 2016 los medicamentos biológicos se conviertan en los de mayores ventas y que su mercado global alcance los 18 mil millones de dólares en 2017.
Retos regulatorios, científicos y económicos
Este primer Foro contó con dos mesas redondas en las que abordaron los principales retos que supone la introducción de este tipo de medicamentos.
Así, en la primera sesión, en la que se trataron los desafíos regulatorios, participaron Belén Crespo, Directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); Richard Bergström, Director General de la Asociación Europea de la Industria Farmacéutica Innovadora (EFPIA); Sol Ruiz, Presidenta del Grupo de Trabajo de Biológicos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA); Fermín Ruiz de Ernechun, Presidente del Grupo de Bioterapéuticos de la Federación Internacional de la Industria del Medicamento (IFPMA); y en la que Humberto Arnés, Director General de Farmaindustria, ejerció como moderador.
Por su parte, la sesión sobre retos científicos y económicos contó con la participación de Agustín Rivero, Director General de Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Fernando Rivera, de la Junta Directiva de Sociedad Española de Oncología Médica; Fernando Carballo, Presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva; Álvaro Hidalgo, Profesor de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Castilla-La Mancha; Daniel Aníbal García, Secretario de la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo); y Ángel Fernández, Presidente de Merck, Sharp &Dohme España como moderador.