El Ministerio de Sanidad ha notificado desde el viernes un total de 484 muertos, una de las cifras más altas de la segunda ola de coronavirus, y 38.273 contagios. La incidencia acumulada a 14 días sigue en descenso y se sitúa en 470,26 casos por cada 100.000 habitantes. El epidemiólogo Fernando Simón advierte de que el descenso en la transmisión puede estar en riesgo con la llegada del frío y de los próximos días festivos

En la conferencia de prensa habitual de los jueves, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ha informado de la situación de la epidemia que deja 38.273 contagios este fin de semana, frente a los 52.386 del anterior.
Los casos notificados en las últimas 24 horas son 3.321, de los que 713 son el País Vasco; 501 en Galicia, 359 en Cataluña; 303 en Andalucía; 266 en Aragón; 247 en Madrid o 236 en Asturias.
El total de contagiados desde el inicio de la pandemia es de 1.496.864.
Respecto a los fallecidos, desde el viernes se han notificado 484 muertes, una de las cifras más altas de esta segunda ola, 1.082 en los últimos 7 días y 41.253 desde que empezó esta crisis sanitaria.
La letalidad ahora es del 1%, por debajo de la letalidad registrada en la primera ola.
La incidencia acumulada, en descenso
La incidencia acumulada a 14 día sigue en descenso con 470,26 casos por cada 100.000 habitantes y tras bajar el viernes de los 500 casos, considerado de alto riesgo por los organismos internacionales.
Ceuta, con 996,73 casos por cada 100.000 habitantes, seguida de Melilla, con 912,28, son las que registran una mayor incidencia en los últimos 14 días, seguidas de Castilla y León, (819,11); Aragón (871,30); País Vasco (790,34) y La Rioja (785,67).
Frente a ellas, Canarias (82,24); Baleares (245,77); Comunidad Valenciana (311,09) y Madrid (324,38) cuentan con la incidencia más baja por cada 100.000 habitantes.
“Todas las comunidades menos dos, una de ellas Asturias, están en fase de estabilización o descendente”, ha recalcado Simón quien considera que la incidencia sigue siendo muy alta en todas, salvo Canarias, y habría que reducirla al menos a 60 casos por cada 100.000 para dar por controla la transmisión del virus.
Preguntado por si se aplicará el confinamiento domiciliario en Asturias, en fase ascendente, ha dicho que de momento no se contempla y que hay margen para seguir aplicando medidas que casi suponen un confinamiento al cerrar toda actividad comercial y hostelera y restringir la movilidad nocturna.
Sin embargo, ha advertido de la llegada del puente festivo de La Constitución y de las Navidad como dos periodos donde se incrementa la movilidad y, junto al frío, suponen un riesgo para esa tendencia descendente de la transmisión.
“Hay muchas herramientas y todavía queda alguna, si las aplicamos bien y las cumplimos conseguiremos el objetivo como lo hicimos en mayo, pero no con medidas sobre el papel que luego no se cumplen”, ha recalcado el experto el Ministerio de Sanidad.
El descenso de la transmisión también se ratifica en la bajada de la tasa de positividad de las pruebas diagnósticas del 13 al 12 % y cuando se está rozando el techo máximo de capacidad de detección con 2.500 pruebas por cada 100.000 habitantes.
La ocupación hospitalaria y de las uci, igual
El descenso en la transmisión todavía no se deja ver en el impacto en la presión hospitalaria que presenta una ocupación de camas covid del 16,54% y un 32,80% de las camas UCI frente al 31,75 del pasado viernes, que preocupa especialmente en Melilla (71.43); La Rioja (60%); Asturias y Aragón, (ambas al 48%), aunque hay hasta 9 comunidades por encima de la media de ocupación del 32,8 por ciento.
Asturias es también la comunidad con mayor número de camas ocupadas por paciente con coronavirus, un 30,21%, casi el doble de la media nacional (16,54%). Le sigue Castilla y león (26,05).
“Los fines de semana el número de altas no es tan alto como el de ingresos y hay que esperar para ver la evolución de ingresos y alta para valorar ocupación real de las UCI”, ha explicado Simón.
“Durante estos meses -ha añadido- se han creado más camas estructurales de uci, no temporales. Algunas comunidades autónomas han inaugurado incluso hospitales y tienen más camas de uci disponibles”.
Las mascarillas quirúrgicas costarán 0,72 euros
Por otra parte, las mascarillas quirúrgicas desechables tendrán un precio máximo de venta al público de 0,72 euros a partir de mañana martes, cuando entra en vigor el acuerdo del Ministerio de Sanidad de reducir un 25 % la cuantía fija de este producto de protección para así tratar de garantizar el acceso de la población.
Este nuevo precio de 0,72 euros se fija tanto en grandes superficies, como en oficinas de farmacia y venta “online” para así garantizar la libre competencia por debajo del precio máximo fijado y para asegurar que el acceso a ellas se hace en condiciones económicas no abusivas.

Además, Consumo tiene previsto prohibir la comercialización de mascarillas higiénicas con válvula de exhalación o antiretorno, que permiten que el aire exhalado escape de ellas, ya que su uso previsto es minimizar el intercambio de partículas del aire exhalado o la proyección de gotas respiratorias.
Esas gotas respiratorias se producen cuando el usuario respira, habla, tose o estornuda, según señala el Ministerio de Consumo en el borrador de la orden por la que se establecen los requisitos de información y comercialización de las mascarillas higiénicas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.