El continuo aprendizaje es una acción muy importante tanto en la vida cotidiana como a nivel profesional. Los médicos pasan horas y horas en los hospitales atendiendo a sus pacientes pero no por ello tienen que dejar de formarse en su campo. La formación continuada online se convierte en el S.XXI en uno de sus mejores aliados

Formación online, la mejor alternativa ante la escasez de tiempo del doctor
EFE/Cristóbal García ‚
  • 16 de diciembre, 2015
  • MADRID/EFE/MIRIAM MUÑOZ

Hasta hace poco, la mayor parte de la formación para profesionales sanitarios estaba financiada por el sector público y por empresas privadas pero la crisis ha supuesto una gran reducción de los presupuestos destinados a este tipo de actividades.

Los cursos de formación continuada constituyen la principal actividad elegida por los médicos tanto para mantenerse actualizados como para conseguir los créditos necesarios para puntuar en las Ofertas Públicas de Empleo.

Una gran alternativa para satisfacer las necesidades formativas de estos profesionales y para remediar la falta de tiempo son los cursos de modalidad online.

Los cursos online

Susana Moraleda, médico especialista en Rehabilitación y Medicina Física, trabaja en el Hospital La Paz y es una de las profesionales que se vio en la necesidad de realizar un curso de gestión clínica compaginado con su vida laboral.

Según explica la doctora, la formación continuada de los médicos está muy complicada por la falta de tiempo, porque suele ser cara y, además, la modalidad suele ser presencial.

Su curso fue 100% online y en aquel momento en que lo realizó le resultó suficiente porque le aportó los conocimientos que necesitaba.

La principal ventaja de hacerlo online es que “tú mismo te gestionas el tiempo; yo le dedicaba un rato cada día y lo acabé en un mes pero también puedes hacerlo más despacio y fijarte un día a la semana”, detalla.

Algo que le gustó mucho fue que el temario no era largo ni agotador y podía descargarlo tanto para imprimirlo como para poder volver a revisarlo todas las veces que quisiera.

¿Todos los cursos podrían ser online?

Según detalla la doctora, no todos los cursos pueden ser 100% online porque depende del tipo de materia que se vaya a estudiar.

Dra. Susana Moraleda, médico especialista en Rehabilitación y Medicina Física. Cedida por la plataforma online Pupilum.

“Por ejemplo, para hacer un curso de ecografía, los conocimientos teóricos se podrían adquirir de manera online pero la parte práctica tendría que ser de modo presencial”, especifica.

Sin embargo, hay cursos que en modalidad online pueden cubrir todas las expectativas del alumno como fue en su caso.

Algunos de los aspectos de los que puede carecer la modalidad online son:

  • La forma de entender: Cuando alguien realiza un curso online aprende leyendo los textos volcados en la plataforma de aprendizaje virtual. Cuando es presencial, “los conceptos se suelen aprender mejor cuando hay alguien que te los cuenta directamente”.
  • La inmediatez: En un curso presencial siempre puedes hacer preguntas directamente a la persona que está impartiendo el curso. En la modalidad online la comunicación con los profesores se suele hacer por correo electrónico.

De alumna a profesora

Tras su gran experiencia en el aprendizaje online, Susana Moraleda, pasará al otro lado de la enseñanza: será profesora virtual de Neurorrehabilitación en Pupilum, la misma plataforma en la que ella aprendió sobre gestión clínica.

“Ha sido una casualidad porque una de las neurólogas del hospital donde trabajo me comentó que esta plataforma tenía interés en hacer un curso de este tipo y me puso en contacto con ellos”, detalla.

La profesora ya se ha coordinado con los demás profesores y ha elaborado sus temas. Ahora, “la idea es que los alumnos se pongan en contacto con los profesores cuando tengan dudas”, señala.

Que no te engañen

Desde su propia experiencia, Susana Moraleda indica que para que un curso sea interesante tiene que abordar un tema que genere interés en los profesionales hacia los que va dirigido y el profesorado tiene que ser experto y ser capaz de transmitir bien la información.

A pesar de ello, hay ocasiones en las que “vamos a cursos con grandes expectativas iniciales y luego el contenido no se corresponde a lo que uno esperaba”.

Para evitar esto, la doctora recomienda prestar especial atención a dos elementos antes de matricularse:

  • Título: Debe resultar llamativo y ajustarse a la especialidad del profesional que lo quiera realizar.
  • Programa: Hay que examinar minuciosamente el desglose del programa y ver el profesorado que hay detrás de los temas. Salvo que seas muy inexperto en el tema y sea un curso muy básico el profesorado no dice nada pero en el caso de que estés metida en ese ámbito puede dar alguna pista.