Si fuman a diario alrededor de 1.100 millones de personas en todo el mundo, y somos aproximadamente 7.000 millones; si otros 1.000 millones son fumadores pasivos; y si el humo del tabaco está detrás de unas 200 patologías degradantes, mutilantes o mortales, no cabe otra conclusión que subrayar que el hábito tabáquico es un riesgo …

Fumar: “malísimo” para ti y malo para l@s demás

Fumar: “malísimo” para ti y malo para l@s demás

  • 26 de febrero, 2019
  • Gregorio Del Rosario

Si fuman a diario alrededor de 1.100 millones de personas en todo el mundo, y somos aproximadamente 7.000 millones; si otros 1.000 millones son fumadores pasivos; y si el humo del tabaco está detrás de unas 200 patologías degradantes, mutilantes o mortales, no cabe otra conclusión que subrayar que el hábito tabáquico es un riesgo sanitario global para la humanidad.

El doctor Juan B. Soriano Ortiz, médico epidemiólogo del Instituto de Investigación del Hospital de La Princesa (IISP) y profesor asociado de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, estrena con este primer “Efesalud Conecta” una serie de reportajes multimedia centrados en otros tantos factores de riesgo, muy graves para la salud.

“Mi objetivo es transmitir la evidencia poblacional de estos riesgos con el fin de promover actitudes preventivas a nivel individual; es decir, bajar de nivel desde la medicina planetaria a la prevención de cada mujer y cada hombre, de cada joven, de cada adolescente y de cada niña o niño”, dice.

“L@s profesionales del área de la Medicina -continúa- debemos animar a la población mundial a seguir una vida sana en cantidad y calidad, añadiendo vida a los años y no solo años a la vida”.

El tabaquismo, fumar, un mal globalizado

El estudio de la Carga Mundial de las Enfermedades (GBD por sus siglas en inglés) es la iniciativa científica más extensa y detallada realizada hasta la fecha para cuantificar niveles y tendencias en salud a nivel internacional.

El GBD stá dirigido por el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington en Seattle (EE.UU.), y es realmente un esfuerzo global, con más de 3.600 investigadores de más de 145 países que participan en la actualización más reciente.

En España, participan en red más de 30 investigadores de 20 hospitales y centros de investigación.

“Una de las conclusiones señala que países latinoamericanos como México, Argentina, Chile y otros han de adaptar los éxitos en la lucha por el control del tabaco que se han conseguido ya en EE.UU. de Norteamérica y Europa. El conjunto de Asia es un mercado de expansión para las compañías tabaqueras. Piensen que nunca en la historia ha habido tantos fumadores como ahora”, informa.

En la actualidad, la población mundial suma más de 7.000 millones de personas, y el primer factor de riesgo evitable de enfermedad es el tabaco. Se estima que hay más de 1.100 millones de personas que fuman a diario (más de una de cada siete). Y 1.000 millones están expuestas al tabaquismo pasivo, llamado también de segunda mano.

Fumar está detrás de más de 200 enfermedades, según el Centro Internacional de investigaciones sobre el Cáncer (IARC) de Lyon (Francia), organismo intergubernamenal que forma parte de la OMS,  “cien de ellas también están confirmadas como consecuencia del tabaquismo pasivo“, apunta.

El humo, producto de la combustión del tabaco, en forma de cigarrillo, puro o fumado en pipa, contiene alrededor de 2.000 sustancias químicas, más de 600 son tóxicas. De estas, en torno a 70 son carcinógenos, muchos de tipo 1 (que existen pruebas suficientes de carcinogenicidad), como alquitrán, amoniaco, benceno o arsénico.

Las patologías más significativas son todo tipo de cánceres, las enfermedades respiratorias o las del sistema cardiovascular, pero otras incluyen ceguera, infertilidad reproductiva, impotencia sexual o, por ejemplo, algo tan aparentemente banal como favorecer las arrugas en la piel.

El monóxido de carbono (CO) es el agente principal de numerosas enfermedades cardiovasculares; el alquitrán y las nitrosaminas sacan pecho ante los múltiples tumores que ocasionan (30% del total), especialmente cáncer de pulmóncáncer de cabeza y cuello o cáncer colorrectal; y las sustancias oxidantes, como los radicales tóxicos del oxígeno, suspiran por la afectación broncopulmonar.

Causa el 90% de los casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la EPOC (299.398.153 casos en el mundo y 2.809.340 en España), es un factor agravante del asma, y en pacientes fumadores aumenta el riesgo de neumonía, tuberculosis o gripe.

Solo la epoc es la 4ª causa de muerte no accidental en España con aproximadamente 28.766 cada año (17.333 hombres y 11.433 mujeres).

Pero también arrastra a los fumadores hacia la disfunción eréctil, hacia el colesterol malo, hacia el reflujo gastroesofágico, hacia la diabetes, hacia la la degeneración de los ojos, especialmente la retina, hacia la destrucción del sistema de masticación, hacia las hemorroides, hacia la osteoporosis y hacia el insomnio, entre otras.

¿Y por qué fuma la gente?

“Sigue fumando por la nicotina, que es una droga adictiva, incluso más que la cocaína o la heroína. Para las personas enganchadas es más fácil dejar estos dos productos ilegales que abandonar el hábito de fumar. Es más, el síndrome de abstinencia es más fuerte en el caso del tabaco y las recaídas están a la orden del día”, responde.

Fumar en español, tendencia universal

Fuman el 26% de los españoles; un 29% de hombres y un 22% de mujeres… pero se está produciendo un fenómeno inquietante entre los más jóvenes: “Las chicas adelantan a los chicos (9%-8%) y, en la horquilla entre diez y quince años, les superan en dos puntos (4,5%-2,5%)”, apunta.

El tabaco es causante de la pérdida anual de más de 1 millón de años de vida solo en España.

“Además del tabaquismo de primera y segunda mano, también está el de tercera mano, pues las partículas se depositan en la superficie de los muebles, sillas, sofás, dentro de los coches… y luego, a través del contacto por piel o mucosas, se incorpora al organismo. El efecto sobre la salud es perjudicial y acumulativo”, explica.

Pero, además, también existe el tabaquismo de cuarta mano, que forma parte de la denominada medicina planetaria, producido por las colillas. Cada colilla acumula la mayoría de nicotina, alquitrán y las más de 4 mil sustancias químicas que se producen durante la combustión de cigarrillos, pues se quedan en el filtro.

Las colillas fumadas son más de un billón con “b” de barbaridad al año, que se acumulan en mares y bosques, y entran en la cadena trófica a través de pescados o rumiantes, con lo que su efecto en los ecosistemas y en las generaciones futuras también ocurre”, recalca el doctor Soriano.

Dejar de fumar es la principal acción para beneficiar la salud de los fumadores y de los que le rodean. Si ha intentado dejar el hábito antes y no lo consiguió por sí mismo, consulte a su médico, que le realizará un plan individualizada para dejarlo. Los beneficios aparecerán desde su primer día sin tabaco”, garantiza.

El doctor Soriano muestra The Lancet-efe
“Primero, notará que su olfato mejora e incluso el sabor de los alimentos regresa. A las pocas semanas, aumentará su capacidad de esfuerzo para subir escaleras o caminar más y mejor. Meses después, progresará positivamente su función pulmonar y, al año, reducirá su riesgo cardiovascular. Con los años, el riesgo de cáncer y otras enfermedades en los exfumadores se aproxima al de los que nunca han fumado. Piense en usted, en los suyos, en los demás y en el Planeta. Si fuma, plantéese dejarlo y fije una fecha en su agenda. Si no fuma, enhorabuena. La prevencion es vida”, se despide de l@s internautas Joan Soriano, editor asociado de The Lancet Respiratory Medicine.