Una guía de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales ayuda a la convivencia homosexual y previene el avance del sida

Si eres homosexual, bisexual o un hombre que se relaciona con otros hombres, tienes que vivir en positivo y seguir los consejos que te ofrece la guía práctica para “Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) y viven con el VIH”, un programa de prevención fundamental para reducir la infección y el avance del SIDA.
Según datos del Ministerio de Sanidad, se diagnosticaron 2.097 nuevos casos en 2010 (82% hombres con una media de edad de 35 años) y se estima que alrededor de 1.162 han desarrollado la enfermedad del SIDA (77% hombres con una edad media de 42 años).
La transmisión del VIH en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (SHS) fue la más frecuente, 46%, seguida de la heterosexual, 33%. El origen sexual supone, por tanto, el 79% de los nuevos diagnósticos del VIH.
Las tasas son similares a las de otros países de Europa occidental y la transmisión entre HSH es ya la categoría mayoritaria, a pesar de lo cual prosigue la evolución descendente de nuevos casos de SIDA, mejora que se inició con las terapias antirretrovirales (TAR) a mediados de los años noventa.
Algunas recomendaciones
El grupo asesor ADhAN, integrado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), la Asociación T4 de lucha contra el sida, el Projecte delNoms-Hispanosida, el Colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM) y ADHARA, recomienda las siguientes acciones:
-
No faltes a las citas hospitalarias e informa al médico de todo aquello que incide en tu salud: tabaco, alcohol, drogas, prácticas sexuales, disfunciones eréctiles, historial clínico, alimentación, práctica deportiva, etc. La timidez no conduce a nada bueno con el VIH.
-
Hazte las pruebas analíticas con carácter periódico: Estudio de tus defensas (número de CD4), estudio de carga viral (cantidad de virus en sangre) y estudio completo de sangre y orina.
-
Los cardiólogos, hepatólogos o proctólogos deben realizarte controles anuales para completar la vigilancia de tu salud.
-
El dietista especializado en VIH te ayuda a vigilar la dieta y a seguir una correcta alimentación. Una dieta nutritiva es fundamental para tener unos resultados favorables al TAR y para hacer frente a posibles infecciones.
-
El VIH es una infección crónica: implica responsabilidad y aceptación. La terapia antirretroviral es para toda la vida y puede tener efectos secundarios en tu salud a corto y largo plazo.
-
No olvides tomar los medicamentos, siempre a la misma hora y en las dosis prescritas por tu médico. Utiliza un reloj con alarma y una cajita dosificadora.
-
Conoce el riesgo real de transmisión del VIH en las distintas prácticas sexuales. Transmite seguridad a la pareja sexual.
-
Hay situaciones que te pueden llevar a practicar un sexo no seguro, con un muy alto riesgo de infección o reinfección (drogas, alcohol y determinados factores psicológicos).
-
Acude al consejo experto de los educadores comunitarios. Te explicarán de igual a igual técnicas de counseling -asistencia psicológica- que te ayudarán a superar conflictos o algún tipo de crisis en la búsqueda de mayor bienestar.
-
Cuida tu estado emocional: ama y siéntete amado. La adversidad no es fácil pero tampoco imposible.