
Un modelo óptimo de cuidados a personas con VIH
El Modelo Óptimo de Atención Integral a personas con VIH, promovido por GeSIDA y SEISIDA, propone centrar los cuidados en la cronicidad y en la individualización
El Modelo Óptimo de Atención Integral a personas con VIH, promovido por GeSIDA y SEISIDA, propone centrar los cuidados en la cronicidad y en la individualización
Una neoyorquina es la primera mujer posiblemente curada de VIH en el mundo gracias a un trasplante de células madre de cordón umbilical resistentes a ese virus, que se combinaron con otras de un pariente cercano para aumentar las posibilidades de éxito
El consorcio IciStem, coordinado por IrisCaixa, ha presentado el tercer caso de curación de VIH en el mundo. Se trata del conocido como paciente Düsseldorf, un hombre que tras recibir un trasplante de células madre contra una leucemia mieloide e interrumpir el tratamiento antirretroviral, se encuentra desde hace cuatro años sin virus en su organismo.
Los estudios sobre la salud mental de las personas con VIH nos hablan de que estos pacientes tienen doble probabilidad de padecer depresión y /o ansiedad y señalan una prevalencia del 60-70% de alteraciones del sueño, de un 30-40% de trastornos emocionales y de cerca de un 25-35% de trastornos cognitivos.
De momento la llegada de la vacuna contra el sida tendrá que esperar. Los esfuerzos de la investigación científica son remarcables pero el desafío a enfrentar es enorme, ya que el virus del VIH es muy complejo y nuestro organismo no sabe producir anticuerpos contra el mismo.
Reivindicar a las personas con VIH, desde la convicción de que promover su visibilidad es un acto de dignidad y una herramienta esencial para disminuir la discriminación y el estigma, es el objetivo del primer PRIDE (orgullo) POSITIVO que culminará con una marcha en Madrid, a diez días vista del día Mundial de la Lucha contra el Sida, 1 de diciembre
En 2021, se han registrado 1,5 millones de nuevas infecciones por el VIH en todo el mundo, lo que supone un millón más que el objetivo de 500.000 para 2020, según el Programa de la ONU contra el VIH-SIDA (ONUSIDA) dedicado a combatir la enfermedad.
El sida se ha cobrado de media una vida por minuto en 2021. Las mujeres y las niñas han sido el grupo de población más afectado por las nuevas infecciones durante el año pasado, con un nuevo contagio cada dos minutos.
A través de la voz y la imagen de siete participantes, Cesida estrena “Itinerantas 2022”, una exposición virtual que normaliza la realidad de las mujeres seropositivas, haciéndolas ver como lo que son: mujeres, como todas las demás.
A día de hoy no existe ningún antídoto o tratamiento que logre cargarse por completo el complejo y mutante virus del sida. Sin embargo, y que se sepa hasta ahora, existen al menos tres pacientes a los que no se les encontró ni rastro del VIH tras ser sometidos a un trasplante para intentar curarles el cáncer que padecían
Iniciar el tratamiento antirretroviral de forma precoz en las personas con VIH es fundamental para mejorar la calidad de vida en el proceso de envejecimiento de estos pacientes, uno de los grandes desafíos de la Medicina para este colectivo.
Una vacuna experimental contra el VIH resulta prometedora en ratones y macacos. Los datos indican que es segura y provoca las respuestas inmunitarias celulares y de anticuerpos deseadas contra un virus similar al de la inmunodeficiencia humana. Su tecnología está basada en el ARN mensajero, como algunas vacunas contra la covid
Los primeros casos de sida se describieron en 1981 y no fue hasta 1983 cuando el laboratorio de Luc Montagnier aisló e identificó el virus que estaba causando estragos, el VIH. Los primeros pacientes de covid-19 fueron los de Wuhan, en diciembre de 2019, y en cuestión de días se supo que detrás estaba el SARS-CoV-2
Este año se cumplen cuarenta años de la irrupción de los primeros casos de sida en el mundo, un problema de salud pública de primera magnitud que ha causado la muerte a más de 37 millones de personas desde 1981 (60.000 en España) y que sigue lastrada por el estigma y la discriminación
Los tratamientos del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) tienen una adherencia terapéutica del 85 por ciento, muy superior a la que se registra en otras enfermedades. Desde EF
La discriminación de las personas infectadas por VIH sigue existiendo. En el mundo laboral el estigma impide que estas personas puedan ampliar sus competencias personales, vulnerando sus derechos y rechazándolos como profesionales
La plataforma EresVIHda se ha lanzado recientemente con el objetivo de ayudar a la sociedad a informarse, comprender y conocer todo lo relacionado con el virus de inmunodeficiencia humana, contribuyendo a romper el estigma que sufren los pacientes
La escritora Inma Chacón lanza el primer libro de Contraluz, nuevo sello editorial generalista, con la obra “Los silencios de Hugo”, una historia de amor, humana y profunda, donde el sida y el VIH desempeñan un papel destacado. EFEsalud ha entrevistado a la escritora abordando este ángulo de su novela
Los infectados por VIH sufren ser rechazados, discriminados y estigmatizados por la sociedad, hechos que han denunciado en el documental ‘Aprender a vivir’ donde tres afectados exponen sus testimonios para informar y concienciar a la sociedad
El doctor José Ramón Arribas, experto en enfermedades infecciosas y nuevo presidente de GeSIDA, pide, en una entrevista con EFE, cautela y máxima vigilancia ante la variante delta del coronavirus, y analiza la situación del VIH