“La clave básica para combatir eficazmente la obesidad está en la educación: los niños deben aprender en casa los hábitos saludables, incluida una buena alimentación”, advierte a EFEsalud el doctor Hernán Silván, presidente del comité organizador de Expo Eco Salud Madrid 2016, que se celebra en Madrid este fin de semana

Doctor Hernán Silván: “La educación, clave para combatir la obesidad”
Cartel de la feria ExpoEcoSalud2016
  • 21 de abril, 2016
  • MADRID/EFE/PEDRO PABLO G. MAY/MIRIAM MUÑOZ

En España “el sobrepeso afecta ya a casi un 50 % de la población, con un porcentaje de obesidad especialmente preocupante entre los menores de edad” porque, resalta el doctor Hernán Silván, “hemos copiado el estilo de vida de los EE.UU. y aquí sucede ahora lo que ellos ya sufrían hace 30 años” por una combinación de causas como sedentarismo, alimentación inadecuada y ausencia de ejercicio físico.

Por ello, este Salón de la Salud y la Calidad de Vida que se celebrará en la Feria de Madrid (Ifema) hasta el 24 de abril dedicará una jornada específica dirigida por el propio Silván a la incorporación de la actividad física saludable a la rutina diaria, más allá de sus consideraciones deportivas.

Es una de las principales novedades de un programa “intenso, muy amplio” organizado en colaboración con los colegios profesionales de enfermeros, fisioterapeutas y farmacéuticos, que acompañará a los más de 160 expositores que presentarán más de 6.000 productos relacionados con la salud y la sostenibilidad.

Propuestas novedosas

Entre otras propuestas, “diversos expertos enseñarán a los padres cómo masajear a los bebés para aumentar su bienestar, a los trabajadores cómo mejorar su actitud postural para evitar dolencias en el puesto de trabajo y a las familias cómo organizar comidas saludables”.

Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en Medicina Biológica por la IAH de Baden-Baden (Alemania) y en Medicina Manual-Osteopatía por la Universidad de París XIII (Francia) entre otros títulos, Silván cree que “a día de hoy, hemos superado las expectativas que se plantearon” al afrontar la dirección de este certamen.

La feria en profundidad

Expo Eco Salud se fundó hace 25 años y desde el principio alternó su celebración los años impares en Barcelona y los pares en Madrid, pero la crisis económica obligó a que tuviera lugar en la ciudad condal desde 2010. “Ahora que todo parece que empieza a ir mejor, volvemos a la capital”, señala Silván.

educación obesidad
Hernán Silván. Fotografía cedida por la organización de la feria.

Plato fuerte de la feria es la oferta ecológica puesto que “nuestro país es una potencia productora de primer orden” y, si bien “todavía no existe una demanda interna importante como en Alemania o los países nórdicos, en los últimos 10 años el panorama ha mejorado mucho y los precios de los artículos ecológicos se han igualado bastante con los no ecológicos”, manifiesta el doctor.

También la cosmética natural es un sector en crecimiento “entre otras razones por el incremento de las alergias, que ha aumentado la preocupación” por disponer de productos naturales a buen precio, detalla Hernán Silván.

Alimentación especial, complementos alimenticios y terapias naturales tienen igualmente cabida en esta muestra de la calidad de vida, abierta tanto a visitantes profesionales como a público en general.

Las terapias naturales

Respecto a este tipo de terapias, Silván afirma que “medicina sólo hay una pero la cura puede ser más rápida y eficiente combinando la tradicional con las tanto la Organización Mundial de la Salud como la Unión Europea conocen con el nombre de CAM (siglas en inglés de Medicinas Alternativas y Complementarias)”, de acuerdo con el concepto de “medicina integrativa”.

“El problema de este sector es que todavía no tiene la regulación que precisa”, pese a que “desde 1997 ha habido intentos frustrados y eso ha provocado mucho intrusismo que está haciendo daño a los buenos profesionales” en campos como la acupuntura, “medicina tradicional china con mucha antigüedad y muchos estudios médicos detrás”.

Sucede también con la homeopatía, “a la que tanto se critica sin saber de qué se habla” porque “si es cierto que hay gente que practica tratamientos impresentables, también lo es que otra gente desarrolla un trabajo muy serio”.